¿Quiénes ganan cuando el dólar se debilita en los mercados globales?

<![CDATA[

Cuando el dólar está débil , no solo mueve a los mercados, también cambia el precio de lo que compras, lo que ganas con tus remesas y hasta las finanzas del gobierno mexicano. Detrás del “dólar débil” hay ganadores y perdedores , y aunque parezca un tema lejano, sus efectos pueden impactar en tu bolsillo. ¿Quién gana, quién pierde y por qué está bajando el dólar? Aquí te encontrarás las respuestas.

¿Por qué el dólar está débil?

El papel del déficit comercial y fiscal

Los sectores ganadores Quiénes pierden con la caída del dólar Remesas y hogares receptores en México

El índice DXY, que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de divisas (euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo), opera en niveles de 97.99 puntos, un nivel históricamente bajo. Según Monex, esta debilidad se atribuye a: 1. Tensiones comerciales sin resolver entre Estados Unidos y sus principales socios, de cara a la fecha límite del 1 de agosto para imponer nuevas tarifas. 2. Incertidumbre política , luego de que se filtraran intenciones del presidente Donald Trump de destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, antes de que concluya su mandato. 3. Mayor demanda de bonos del Tesoro a 10 años , lo cual refleja una mayor aversión al riesgo por parte de los inversionistas. Además, factores estructurales amplifican esta tendencia, pues según especialistas, la depreciación del dólar también tiene que ver con el crecimiento del déficit fiscal y del comercial. Estados Unidos, de hecho, presenta un déficit fiscal acumulado de 1.3 billones de dólares hasta junio, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Se trata de una cifra que representa cerca del 5% del PIB, un nivel históricamente elevado en tiempos de crecimiento económico moderado. El déficit comercial trimestral se duplicó respecto al cierre de 2024, pasando de 250,000 millones a más de 390,000 millones en el primer trimestre de 2025. Ambos déficits implican que Estados Unidos necesita financiarse con capital extranjero, ya sea para comprar su deuda (bonos del Tesoro) o para sostener su consumo externo (importaciones). A este contexto hay que añadir que, mientras la Fed se encamina a una mayor relajación monetaria, las salidas netas de capital hacia Europa y mercados emergentes, donde las expectativas de crecimiento y rendimiento se han vuelto más atractivas. De hecho, los bonos europeos, denominados en euros, están aumentando su popularidad, en detrimento de los estadounidenses. Un dólar débil tiene beneficiarios relativamente naturales: – Exportadores estadounidenses , cuyos productos se vuelven más competitivos. Gobiernos con deuda en dólares, como México, que ven reducido el valor en moneda local de sus compromisos externos.“Sobre el nivel de endeudamiento del gobierno federal, seguramente se observará una disminución en el mismo. Ello se debe a que la SHCP reporta el saldo de la deuda en pesos mexicanos. Así, una apreciación cambiaria resulta en una disminución en la valuación en pesos de la deuda externa”, explica Alejandro Saldaña, economista en jefe de Banco Ve por Más. – Turismo receptivo en Estados Unidos , que se abarata para viajeros internacionales. Es decir, es más barato viajar y pagar en dólares. – Consumidores en economías emergentes , como México, que se benefician de productos importados más baratos. A nivel corporativo, aquellas empresas con pasivos denominados en dólares ven reducirse el valor de su deuda al convertirla a pesos, lo que mejora sus razones financieras (apalancamiento, cobertura). Esto aplica a muchas emisoras del IPC con emisiones internacionales. Aunque hay sectores ganadores, también existen claros perdedores: – Exportadores mexicanos , que ven encarecidos sus productos en dólares. “Una apreciación del tipo de cambio tiende a impactar negativamente al sector exportador”, advierte Saldaña. – Productores locales , afectados por el desplazamiento del consumo hacia productos importados. – Inversionistas con activos en dólares , quienes enfrentan menores retornos reales por la caída en el valor de la divisa. A pesar de que en mayo las remesas mostraron un crecimiento mensual de 4.23%, la tendencia anual sigue a la baja, con una caída de 2.96% en cifras ajustadas. El monto promedio fue de 385 dólares, sin variación mensual significativa. Lo preocupante, según Banco Base, es el poder adquisitivo de las remesas. Aunque en mayo creció 5.74% anual gracias a la depreciación del peso, se anticipa que a partir de junio este poder comience a reducirse debido a un tipo de cambio más bajo y una inflación creciente. “Las remesas representan el 5% del consumo y 3.5% del PIB. Si pierden poder adquisitivo, contribuirán a la desaceleración económica en 2025”, advierte el análisis.

]]>

admin