Ciberacoso aumentó para las mujeres; las jóvenes son más vulnerables en el espacio digital

Durante 2024 se observó que el 22.2% de las mujeres usuarias de internet fueron víctimas de algún tipo de ciberacoso; lo que reflejó un ligero aumento respecto del año previo cuando la cifra fue de 22.0 por ciento.
Según cifras del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) del Inegi, para los hombres el nivel de prevalencia de ciberacoso se mantuvo sin cambios entre el 2023 y el 2024: 16.9% de los usuarios de internet han enfrentado ciberacoso.
Te puede interesar
-
Deportes
Campeona olímpica de boxeo, Imane Khelif, presenta denuncia en París por ciberacoso
El promedio general de la población mostró que 2 de cada 10 personas que usan internet han sufrido algún tipo de agresión digital, desde mensajes ofensivos hasta suplantación de identidad o recepción de contenidos explícitos sin consentimiento.
En términos absolutos fueron 18.9 millones de personas las que vivieron una situación violenta en espacios virtuales.
El ciberacoso se define como el acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. De acuerdo con la Unicef, éste puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. En el ciberacoso es común que las agresiones se repitan, sean constantes o busquen atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
Mujeres jóvenes, las más vulnerables
Aunque la brecha de género en la prevalencia del ciberacoso es estrecha, si se compara con las agresiones en espacios físicos, es significativa y muestra que las mujeres siguen siendo más vulnerables a la violencia.
También refleja que, a pesar de la creciente conectividad, el espacio digital no es igualitario en términos de seguridad.
Las mujeres no sólo son más propensas a ser víctimas de ciberacoso, sino que también enfrentan formas específicas de violencia en línea que impactan su bienestar y su participación en la esfera pública digital. La prevalencia de este fenómeno exige una atención urgente y estrategias diferenciadas para su prevención y combate.
En el desglose por rangos de edad señala que las mujeres jóvenes son particularmente susceptibles; el 31.1% de las mujeres de 20 a 29 años que utilizan internet fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses.
Te puede interesar
-
Arte e Ideas
La DJ francesa Barbara Butch denuncia ciberacoso por escena de drag queens en la apertura de París-2024
Este grupo demográfico que, de hecho es el más activo en plataformas sociales y otros medios digitales, se encuentra en la primera línea de exposición a este tipo de violencia, lo que puede tener graves repercusiones en su desarrollo personal y profesional.
En cuanto al nivel de escolaridad, el estudio indica que el 36.4% de las mujeres víctimas de ciberacoso contaban con estudios de nivel básico. Si bien el acoso digital no discrimina por nivel educativo, estos datos sugieren que las estrategias de concientización y protección deben ser accesibles y adaptadas a diversas poblaciones, incluyendo aquellas con menor acceso a educación formal o recursos tecnológicos avanzados, como las comunidades rurales o indígenas.
En el desglose por región, se observa que el ciberacoso contra mujeres presenta puntos críticos en el país: Yucatán encabeza la lista con un 30.6% de mujeres víctimas, seguido de cerca por San Luis Potosí (30.5%) y Durango (28.5 por ciento).
El tiempo de conexión también emerge como un factor relevante en la prevalencia de las agresiones; se observa que las mujeres que experimentaron ciberacoso pasaron en promedio 5.6 horas al día en internet, una hora más que la población general usuaria.
Este mayor tiempo de exposición al entorno digital, aunque no es la causa del acoso, sí incrementa las oportunidades para que este ocurra, lo que resalta la necesidad de promover hábitos de uso seguro y consciente de la red.
La persistencia del ciberacoso contra las mujeres en México no es solo una estadística, sino un reflejo de la violencia de género que se traslada y amplifica en el ámbito digital.
Te puede interesar
-
Deportes
Ciberacoso en atletas: entre el vacío y la impunidad
Las consecuencias para las víctimas pueden ser devastadoras, afectando su salud mental, su reputación y su sentido de seguridad. Es fundamental que la sociedad, las instituciones y las empresas tecnológicas asuman su responsabilidad en la creación de un entorno digital seguro e inclusivo.
Prevención del ciberacoso
De acuerdo con la Unicef, el ciberacoso afecta principalmente a las niñas, niños y adolescentes, por lo que el foco de las políticas de prevención deben ser estas poblaciones.
Adicionalmente, es importante integrar una perspectiva interseccional que considere las agresiones diferenciadas por género, origen étnico-racial, edad u otra condición como tener discapacidad o pertenecer a cierto grupo socioeconómico.
Se requiere una acción coordinada que incluya educación digital desde edades tempranas, fortalecimiento de marcos legales, mejora en los mecanismos de denuncia y apoyo a las víctimas, así como una mayor rendición de cuentas por parte de las plataformas digitales para garantizar la protección de sus usuarias.
-
-