Free Fire y Roblox: crece uso de videojuegos para captar menores y obtener pornografía infantil

Free Fire y Roblox: crece uso de videojuegos para captar menores y obtener pornografía infantil

La explotación sexual infantil a través de plataformas digitales registró un crecimiento alarmante durante el último año, con videojuegos como Free Fire y Roblox identificados como medios frecuentes de captación, de acuerdo con el Quinto Reporte sobre la Trata de Personas en México, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Captación digital, el nuevo rostro de la Trata

Entre enero de 2024 y junio de 2025, se identificaron 696 víctimas de material de abuso sexual infantil (MASI). Solo en el primer semestre de 2025, los reportes por este delito crecieron 86% respecto al mismo periodo de 2024. 

De acuerdo con el reporte, 81% de estas víctimas menores fueron enganchadas en entornos digitales, donde el contacto inicial ocurrió a través de redes sociales, apps de citas o videojuegos.

<!–>Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX–>Enlace imagen

Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX

Además, el reporte destaca que videojuegos con chats abiertos o interacción constante ya son considerados por especialistas como nuevas formas de red social y en ese contexto, Free Fire y Roblox encabezan la lista de los más utilizados por agresores para establecer contacto con niñas, niños y adolescentes, seguidos por otros como Among Us, Fortnite, Project Z y plataformas como Xbox.

Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX<!–>Enlace imagen

Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX

“Amigos virtuales”, los nuevos agresores

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es el uso de la figura del “amigo virtual” como medio de enganche. En el 39% de los casos reportados, las víctimas identificaron a sus agresores como personas que conocieron en línea y con quienes entablaron una relación de confianza, antes de ser manipuladas o amenazadas para enviar imágenes íntimas.

–><!–>Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX–>Enlace imagen

Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX

El reporte advierte que los tratantes ya no actúan en las calles, sino que operan desde dispositivos conectados, ocultos tras perfiles digitales.

Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX<!–>Enlace imagen

Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX

La dinámica de engaño se traslada a otras plataformas como WhatsApp o Telegram, donde se concretan los delitos mediante solicitudes de contenido sexual o extorsión. 

El reporte señala que en algunos casos, las víctimas llegaron a entregar más material o incluso dinero para evitar la difusión de sus imágenes.

–><!–>Foto: Consejo ciudadano de la CDMX–>Enlace imagen

Foto: Consejo ciudadano de la CDMX

Foto: Consejo ciudadano de la CDMX<!–>Enlace imagen

Foto: Consejo ciudadano de la CDMX

El impacto en las víctimas

La mayoría de las víctimas se encuentran entre los 12 y 17 años de edad, aunque también se documentaron casos desde los 6 años. 

El 69% de los reportes fueron realizados por las propias víctimas, quienes enfrentaron sentimientos de miedo, vergüenza o ansiedad al tratar de buscar ayuda. 

Esto refleja no solo la gravedad del delito, sino también la importancia de contar con canales de atención sensibles y confidenciales.

–><!–>Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX–>Enlace imagen

Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX

Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX<!–>Enlace imagen

Foto: Consejo Ciudadano de la CDMX

El Consejo Ciudadano enfatiza que cada imagen o video de contenido sexual que involucra a menores constituye una prueba de abuso sexual, pues los niñas, niños y adolescentes no pueden otorgar legalmente consentimiento para este tipo de contenido.

Prevención y recomendaciones para madres, padres y cuidadores

Ante el aumento de casos, el Consejo Ciudadano ofrece una serie de recomendaciones preventivas dirigidas a quienes cuidan a menores:

Supervisión activa: Monitorea las actividades en línea de tus hijas e hijos y mantente al tanto de las tendencias y plataformas digitales que utilizan.

Configuración de privacidad: Ayúdales a ajustar correctamente la privacidad de sus cuentas para limitar quién puede ver su información o contactarlos.

Educación digital: Promueve un uso crítico y responsable de internet en casa, conversando sobre los riesgos de compartir información o imágenes en línea.

Reglas claras: Establece límites de tiempo para el uso de dispositivos y determina con claridad a qué plataformas pueden acceder según su edad.

Comunicación abierta: Fomenta la confianza para que puedan contarte si algo en línea los hace sentir incómodos, amenazados o confundidos.

Herramientas de control parental: Usa aplicaciones que te permitan monitorear su actividad digital, filtrar contenido y establecer horarios seguros de uso.

Atención a señales de alerta: Cambios abruptos en el comportamiento, alteraciones en el sueño, pérdida de apetito o evasión de actividades habituales pueden ser indicios de que algo no está bien.

¿Dónde pedir ayuda?

El Consejo enfatiza que la comunicación honesta y constante es la mejor herramienta de prevención. Crear un ambiente de confianza permitirá que niñas, niños y adolescentes se acerquen a sus adultos responsables antes de ser víctimas de violencia digital.

Por último, el Consejo ofrece atención jurídica y emocional gratuita, confidencial y las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a víctimas y testigos a través de la Línea y Chat Nacional Contra la Trata de Personas (única en nuestro país), 800 5533 000.

admin