¿Qué es la insuficiencia venosa crónica, enfermedad con la que fue diagnosticado Donald Trump?

Esta patología es mucho más frecuente en la mujer. La aparición de las várices es hasta cinco veces más frecuente en ellas que en los hombres.

Donald Trump padece insuficiencia venosa crónica “benigna”. La tarde del jueves 17 de julio la noticia comenzó a circular por toda la Internet, el presidente de los Estados Unidos sufre de una afección en la que las venas dañadas de las piernas no mantienen un flujo sanguíneo adecuado.

Un examen médico por hinchazón en las piernas, reveló el padecimiento del republicano de 79 años, quien suele presumir de tener mucha energía y pese a que es la persona más anciana en asumir la presidencia de los EU.

Te puede interesar

Tras el anuncio por parte de la Casa Blanca, las redes sociales hicieron del tema un trending topic, por una parte demasiado “hate” en contra del mandatario, otros más pidiendo por su salud y un último porcentaje cuestionando sobre…

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica que padece Donald Trump?

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la insuficiencia venosa crónica (IVC) es una condición patológica del sistema venoso que se caracteriza por la incapacidad funcional adecuada del retorno sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas.

En este tenor, la Unión Internacional de Flebología define la IVC como los cambios producidos en las extremidades inferiores resultado de la hipertensión venosa prolongada.

Al respecto, el Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CEVECE) del Estado de México aclara que a la enfermedad también se le conoce como várices o venas varicosas.

¿Por qué surge la insuficiencia venosa crónica?

La institución mexiquense explica que la hinchazón de las venas es a causa de una acumulación anormal de sangre causada por la debilidad, a menudo heredada, en las paredes y válvulas de las venas superficiales.

Esto hace que las venas se ensanchen y se dilaten, de manera que la sangre se acumula fácilmente cuando una persona permanece de pie durante mucho tiempo. Cuando la vena se dilata no cumple su función.

A través de un comunicado, CEVACE explica que éstas se encargan de realizar el retorno sanguíneo al corazón y eso implica que el flujo tenga que ir contra la gravedad: desde el pie hacia el corazón.

Las venas tienen unas válvulas que impiden el retorno de ese flujo sanguíneo hacia el pie y facilitan la subida. Sin embargo, si la vena está dilatada, las válvulas no cumplen su función y el flujo se invierte, lo cual provoca que aumente la dilatación y se produzcan problemas como edemas, hinchazón de la pierna o, en fases más avanzadas, úlceras o flebitis (trombosis de una várice), entre otras.

¿Quiénes padecen más la insuficiencia venosa crónica?

Esta patología es mucho más frecuente en la mujer. La aparición de las várices es hasta cinco veces más frecuente en ellas que en los hombres.

¿Síntomas de la insuficiencia venosa crónica?

  • Pesantez
  • Dolor de las extremidades inferiores de predominio vespertino
  • Prurito
  • Calambres musculares nocturnos
  • Cansancio
  • Edema (vespertino y que disminuye con el reposo)

Poner atención para detectar si estos síntomas empeoran con el ortostatismo o calor y mejoran con el decúbito, el frío y mediante la elevación de las extremidades inferiores.

¿Qué causa la insuficiencia venosa crónica, también conocidas como varices?

En primer lugar, y si se trata de várices primarias, están las válvulas congénitamente defectuosas. Las válvulas son responsables de hacer circular la sangre hacia el corazón, por lo que si no funcionan correctamente la sangre se acumula en la vena provocando su hinchazón.

La tromboflebitis provoca el mismo efecto. En este caso, son trombos, o lo que es lo mismo, coágulos, que dificultan la circulación. Esta situación puede darse, por ejemplo, tras prolongados periodos de reposo en cama.

La tercera causa más probable para la aparición de várices es el embarazo. Por suerte, las várices que aparecen durante el período de gestación son secundarias y tienden a desaparecer entre dos y tres semanas después del parto.

¿Tratamiento para la insuficiencia venosa crónica?

  • Tratamiento farmacológico
  • Tratamiento naturista
  • Tratamiento quirúrgico

admin