Administración ambiental debe ser eje transversal de políticas públicas: CIGAMX

TIJUANA, B.C, JULIO 18, 2025.- El reto actual de la administración ambiental en México es dejar de ser un “nicho” aislado y convertirse en un eje transversal de todas las políticas públicas y niveles de gobierno. Resulta vital la coordinación entre instancias federales, estatales y municipales para lograr una gobernanza ambiental eficaz, consideró el ingeniero bioquímico José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A. C.
“La complejidad institucional nos obliga a caminar hacia un modelo más integrado, donde los distintos órganos y dependencias puedan articularse sin perder autonomía ni especialización”, comentó.
Zavala destacó la importancia del liderazgo actual que ejerce la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para articular de forma más eficiente a sus órganos desconcentrados. Mencionó que entidades como la ASEA, PROFEPA, CONAGUA, CONAFOR, CONAM y CONABIO están siendo integradas de forma más efectiva bajo una estructura renovada que permite fortalecer la aplicación de las políticas públicas ambientales.
Egresado del Programa LEAD de El Colegio de México, José Carmelo Zavala resaltó el papel diferenciado de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), cuya estructura rompe con los esquemas tradicionales de coordinación entre quienes otorgan permisos y quienes supervisan su cumplimiento. “ASEA tiene competencias en toda la cadena de valor, y eso la convierte en una administración pública distinta, sin paralelos claros en otras áreas del sector ambiental”, comentó. Reconoció que este modelo representa un avance institucional relevante, especialmente porque simplifica y unifica procesos antes fragmentados entre la Semarnat y la PROFEPA.
Durante la sesión 118 del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, la Lic. Alejandra Chávez Cadena, directora regional en Alafita y Asociados, presentó la conferencia “Evolución de la Administración Pública Federal Ambiental en México”, donde expuso los procesos históricos, institucionales y normativos que han marcado la gestión ambiental en el país. Explicó que la administración pública ambiental se basa en principios clásicos de organización estatal: autoridad, independencia y responsabilidad, los cuales han guiado su evolución desde sus orígenes hasta la actualidad.
La ponente explicó que este desarrollo no solo implica la creación de nuevas instituciones, sino también la adopción de enfoques modernos como la gobernanza, la participación ciudadana y la incorporación de la sustentabilidad como eje transversal.
“La profesionalización y la descentralización han permitido acercar la administración pública ambiental a los territorios, pero aún queda mucho por hacer para consolidar su capacidad y eficiencia”, explicó la ponente.
Por su parte, la ingeniera química Jessica Castañeda, asesora técnica del CIGAMX, mencionó que, aunque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales cuenta con poco más de 30 años de existencia, ha logrado expandir su presencia y crear una red institucional en los estados con procuradurías y dependencias ambientales. Enfatizó que el avance logrado debe valorarse con optimismo, aunque la urgencia ambiental exige acelerar el paso y mejorar los recursos, la coordinación y los resultados.
El Mtro. Luis Gerardo Domínguez, subdirector del CIGAMX, destacó que más de 1,500 municipios en México cuentan con alguna dependencia ambiental, lo que refleja una expansión importante de la administración pública en lo local. Sin embargo, también señaló que estas instituciones enfrentan limitaciones de personal, presupuesto y facultades para aplicar efectivamente las políticas públicas.
“Para lograr un impacto real, la gobernanza ambiental debe ser fortalecida desde lo local hasta lo federal, con una visión colaborativa y orientada a resultados”, concluyó.
La Lic. Alejandra Chávez Cadena relacionó esta realidad con la necesidad de fortalecer la estructura federal para acompañar y respaldar estos esfuerzos locales. Indicó que la reciente reestructuración de la Semarnat, publicada en marzo de 2025, busca precisamente robustecer la gestión ambiental mediante nuevas subsecretarías, unidades de coordinación y mecanismos de vigilancia más efectivos.
Otro punto que subrayó el director y fundador del CIGAMX fue la singularidad del marco normativo ambiental mexicano, en el que una misma falta puede ser sancionada por tres vías distintas: administrativa, penal y mediante la figura de responsabilidad ambiental. “Este esquema, como explicó la Lic. Chávez, no tiene equivalente en otros ámbitos del derecho”, señaló Zavala, quien agregó que este enfoque exige una capacitación permanente para funcionarios y profesionales, debido a la complejidad de alinear aspectos técnicos, legales e institucionales.
Finalmente, Zavala enfatizó la urgencia de fortalecer los mecanismos de participación social en la gobernanza ambiental. Lamentó la desarticulación de consejos consultivos que antes acompañaban el desarrollo sustentable y abogó por su reactivación. “El desarrollo sustentable demanda continuidad más allá de los ciclos gubernamentales de tres o seis años. Necesitamos estructuras que acompañen la visión de largo plazo, frente a desafíos que cruzan temas como la pobreza, desigualdad, democracia y justicia”, concluyó.
El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable es organizado por el Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGAMX), CONCANACO Servytur México y Programa LEAD México, como un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos ambientales y sociales del país.La edición número 118 del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, está disponible en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=X0wEPqvjYQU&t=620s
La próxima sesión será el miércoles 23 de julio con el tema: “Conectando Gotas en el Acuífero Guadalupe”.
Regístrate aquí: https://cigamx.org/event/conectando-gotas-en-el-acuifero-guadalupe/