Ganando más pero cotizando menos en el IMSS: estos son los daños reales

Ganando más pero cotizando menos en el IMSS: estos son los daños reales

<![CDATA[

Imagina que eres mayor de 60 años y se acerca el momento de jubilarte. Crees que tu pensión te permitirá vivir dignamente. Sin embargo, cuando revisas tu saldo o tramitas tu retiro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS ), descubres que el monto es muy inferior a lo que esperabas. La razón: tu empleador te registró con un salario menor al que realmente recibías durante años.

¿Cómo te afecta estar registrado ante el IMSS con un salario menor al que realmente percibes?


¿Solo te afecta en la pensión? ¿Cómo puedo verificar si estoy en esta situación? ¿Por qué las empresas hacen esta práctica si saben que es ilegal? Lo más importante, ¿qué puedes hacer si detectas esta anomalía?

La forma en que cotizas ante el IMSS determina el monto que recibirás como pensión y depende de la ley bajo la cual empezaste a cotizar. Si comenzaste antes del 1 de julio de 1997, te rige la Ley 73. “(Para este caso) tu pensión está calculada por el promedio del último salario en los últimos cinco años, así como las semanas que cotizaste en toda tu vida laboral. Si tu salario registrado es menor al que percibes, el IMSS calculará sobre ese monto”, detalla Moisés Pérez Peñaloza, fundador de la consultoría en retiro Yo Jubilado. En cambio, si comenzaste a cotizar a partir del 1 de julio de 1997, estás bajo la Ley 97, donde el monto de tu pensión depende de lo que logres acumular en tu cuenta individual (Afore). “En este escenario hay una mayor afectación, pues las aportaciones son menores si se tiene un salario inferior registrado”, agrega. Pero si no logras acumular lo suficiente para una renta vitalicia o retiro programado, y sí cumples con las semanas mínimas requeridas (1,000 desde 2024), puedes recibir la pensión mínima garantizada. Roberto Iván Colín Mosqueda, integrante de la Comisión Técnica Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), señala que una cotización menor también tiene repercusiones en las prestaciones laborales que ofrece el seguro social y el Infonavit. “En el caso de un crédito de vivienda, una cotización menor reduce tu capacidad de endeudamiento y limita el monto del financiamiento”, afirma el especialista. También te afecta si enfrentas una incapacidad, pues el periodo y monto serán menores. Lo mismo sucede en caso de accidentes de trabajo: la pensión por incapacidad permanente o temporal se define a partir de ese salario base. La primera opción es tu recibo de nómina. Ahí puedes verificar en cuánto te registraron ante el IMSS y el SAT, y compararlo con el sueldo que realmente recibes, explica el especialista del CCPM. La segunda vía es el portal del IMSS. En ese sitio puedes descargar tu historial laboral, donde aparecen todos los patrones que te han registrado, las fechas de inicio y fin de cada relación laboral, y el salario que se reportó en cada caso. Así puedes conseguir tu historial laboral y el salario base de cotización en el portal del IMSS 1. Debes tener a la mano: – CURP. – Número de Seguridad Social (NSS). – Correo electrónico personal. 2. Ingresa a http://www.imss.gob.mx/ y en la sección de “palabras más buscadas” da clic en “semanas cotizadas”. 3. Captura tus datos personales (CURP, NSS y correo electrónico). En seguida se abrirá un documento pdf en donde podrás encontrar todos los detalles sobre salarios base y periodos de cotización. Si detectas una anomalía, puedes presentar una queja formal ante la Profedet o la Procuraduría de la Defensa del Trabajador. Ahí puedes señalar que estás registrado con un salario menor, refiere. Las empresas que aplican esta práctica lo hacen principalmente para reducir sus costos patronales, ya que muchas de las aportaciones al IMSS, Infonavit y otros fondos están vinculadas directamente a ese monto. Moisés Peñaloza comenta que este esquema fue común antes de la reforma que eliminó la subcontratación, y que aunque aumentaba el ingreso inmediato del trabajador, el otro costo era la contribución menor a la seguridad social. Si identificas que tu salario registrado ante el IMSS es menor al que realmente recibes, lo primero que debes hacer es hablar con tu patrón. Para Valente Arizabalo, abogado especializado en derecho laboral, este paso es clave porque se parte de una base en la que no hay consenso. En caso de no obtener respuesta o solución, puedes tomar tres caminos. El primero es acudir a la Profedet. El segundo es presentar una demanda ante un tribunal laboral. Y la tercera opción es ir directamente al IMSS, aunque el especialista aclara que ello no implica que el seguro social vaya a reconocer lo que el patrón debió de haber cubierto. Para acreditar la anomalía, necesitas dos pruebas: una que confirme lo que realmente estás ganando y otra que muestre lo que el patrón reporta al IMSS. Los documentos clave para esto son tus depósitos, transferencias bancarias o recibos de pago. En caso de que el patrón corrija voluntariamente la situación antes de que intervenga el IMSS, no habrá sanciones. “Si el patrón cumple, repone las irregularidades antes de que exista un requerimiento del instituto, no se va a generar ninguna multa”, detalla Arizabalo. En caso contrario, las multas administrativas pueden llegar hasta el 100% de lo que se omitió, señala. Expansión realizó un ejercicio con la calculadora del retiro de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en el cual se manejaron dos escenarios: 1) cuando se ganan 9,000 pesos netos al mes (poco más de un salario mínimo), y otro si se perciben 15,000 pesos. En ambos casos se trata de una mujer de 30 años con una década de experiencia con miras a pensionarse en el año 2055. Se eligió a Profutro porque fue la administradora que mayor rendimientos ofreció en el primer semestre del año en curso.

]]>

admin