El crecimiento de la red 5G en el mundo

De acuerdo con un reciente estudio de CIU, Europa cuenta con la mayor cantidad de redes 5G disponibles, con un total de 122 redes al término de la primera mitad de 2025. Lo cual demuestra el compromiso de los países europeos con la innovación tecnológica y su enfoque en infraestructura avanzada de telecomunicaciones.

Destacan Italia, Alemania y el Reino Unido, países que registran un despliegue acelerado y adopción de normativas que favorecen la conectividad de nueva generación en sus territorios.

En segundo lugar, por el número de redes desplegadas, se encuentra Asia, con un total de 76 y no es de sorprender que los países que lideran este esfuerzo son China, Corea del Sur y Japón, pioneros en la transición a 5G.

De acuerdo con el mismo estudio, China ha desplegado un gran número de redes, impulsada por su posición como líder mundial en la manufactura de equipos de telecomunicaciones y su marcada inversión en infraestructura.

Sin embargo sorprende que África, siendo la región más pobre, superó con 56 redes a América Latina (50) como el tercer puesto por el número de redes 5G. El estudio apunta a tres factores que Latinoamérica no ha podido replicar: la fragmentación geográfica, regulaciones flexibles que liberan espectro temporal (por ejemplo, Sudáfrica autorizó bandas prestadas durante la pandemia) y un fuerte empuje de proveedores que financian equipos y aceleran el despliegue, mientras varios países usan 5G para la provisión de banda ancha fija inalámbrica y cerrar la brecha de conectividad.

América Latina se encuentra en cuarto lugar, con un total de 50 redes 5G. Varios mercados latinoamericanos siguen atados a subastas caras y prorrogadas, lo que retrasa el encendido comercial aun cuando ya existe demanda. Por ejemplo, México pospuso y canceló licitaciones por las altas tarifas anuales, desincentivando así a los operadores competidores.

En el Medio Oriente se registran un total de 26 redes, en Norteamérica (18) y Oceanía (18). Esta posición deriva de factores geográficos y estructurales de cada región.

Por ejemplo, en el caso de Norteamérica, se compone únicamente de dos países; Estados Unidos y Canadá. En el caso del primero, los principales operadores de telecomunicaciones han centrado sus esfuerzos en la cobertura urbana y suburbana, mientras que Canadá ha seguido un enfoque más gradual.

Avance y contrastes del 5G en América Latina

América Latina continúa enfrentando barreras que limitan su avance frente a otras regiones del mundo. En esta región, destacan Brasil, Chile y Colombia como líderes en la aplicación de esta tecnología, también sorprende la eficacia y velocidad de países como Panamá y Costa Rica para implementar la red 5G.

En México, la ausencia de un proceso de licitación ha demorado el acceso al espectro óptimo y retrasado decisiones estratégicas de los operadores. La banda de 3.5 GHz (que en la mayor parte del mundo funge como columna vertebral de 5G) permanece ocupada por concesiones heredadas y reordenamientos inconclusos, mientras bloques medios como 2.5 GHz y 3.45 GHz sólo se aprovechan de forma parcial.

Además, el proceso formal de licitación 5G en México ha enfrentado falta de interés por parte de los operadores debido a los altos costos de espectro y obligaciones regulatorias desfavorables. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tuvo que cancelar una licitación prevista para 2024, tras recibir una solicitud de cancelación, por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), aduciendo que el nuevo órgano regulador no contaría con los elementos necesarios para continuar el proceso en los términos definidos por el IFT y que algunas actividades se extenderían hasta el primer trimestre de 2026, cuando el propio Instituto se encontrará extinto.

admin