8 estrategias financieras para sobrevivir a la gentrificación y el aumento de rentas

¿Has escuchado el término gentrificación y quieres entender cómo impacta al acceso a vivienda asequible? Este fenómeno urbano se refiere al encarecimiento de colonias y barrios tradicionales, la llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo y, como consecuencia, la salida forzada de quienes han vivido ahí durante décadas.
Así lo explica Alicia Galindo, directora de la Maestría en Finanzas de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, quien advierte que este fenómeno se ha intensificado en las principales ciudades mexicanas. “Aunque el término suena técnico, en la práctica se refiere a lo que muchas personas viven día a día”.
Te puede interesar
-
Finanzas Personales
IA financiera: ¿el nuevo consejero de bolsillo?
Finanzas Personales
Menos semanas de cotización, el precio del retiro por desempleo de tu Afore
Finanzas Personales
¿Cuál es tu salario ideal? Claves para darte valor en el mercado laboral
Según datos de Inmuebles24, los precios de renta en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México han aumentado entre 88% y 96% en los últimos dos años, superando por mucho el incremento salarial promedio.
En la colonia Villas de San Agustín, Monterrey, el costo mensual de renta pasó de 19,812 a 37,235 pesos en solo dos años, un incremento de 88%, según reporta Inmuebles24.
En la CDMX, el caso más dramático se registró en la colonia Del Bosque, en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde las rentas casi se duplicaron, pasando de 18,000 a 36,381 pesos mensuales, un aumento cercano a 100 por ciento.
Alicia Galindo señala que mientras desarrolladores e inversionistas obtienen beneficios económicos, las comunidades de ingresos bajos y medios enfrentan consecuencias graves: menor acceso a vivienda asequible, ruptura de redes sociales y creciente exclusión urbana.
“Por eso, cada vez más especialistas llaman a repensar las políticas urbanas, buscando un desarrollo que no genere ciclos de pobreza y marginación como efecto del crecimiento económico”, explica la experta.
¿Cómo rentar vivienda sin comprometer tus finanzas?
En un contexto donde los alquileres crecen más rápido que los salarios, la directora de la Maestría en Finanzas de EGADE Business School enfatiza la importancia de tomar decisiones financieras responsables frente a la gentrificación.
“Rentar no debe decidirse por presión social, sino mediante un análisis realista de ingresos, necesidades y proyectos de vida. Vivir en la ciudad no debería ser un privilegio para pocos, sino un derecho ejercido con conciencia financiera”, advierte Galindo.
La especialista comparte estas recomendaciones prácticas para enfrentar el aumento de precios en zonas urbanas, considerando la regla de oro de limitar tu renta al 30% de tus ingresos mensuales, además:
1. Elabora un presupuesto completo que incluya:
- Renta básica
- Servicios (agua, luz, gas, internet)
- Cuotas de mantenimiento
- Costos de transporte (especialmente si te alejas del centro)
- Esto revela el costo real de habitar un lugar, no solo el precio del alquiler.
2. Evalúa el costo-beneficio de la ubicación. Rentar más barato lejos de tu trabajo puede significar mayores gastos en transporte y tiempo. Calcula si el ahorro es realmente efectivo.
3. Exige contrato formal y analiza cláusulas importantes
- Duración y términos
- Condiciones de renovación y aumentos
- Políticas de depósito y devolución
- Penalizaciones por terminación anticipada
4. Evita esquemas riesgosos como rentas en dólares o alquileres informales tipo Airbnb.
5. En áreas gentrificadas, algunos propietarios implementan prácticas irregulares. Verifica que tu acuerdo sea legal y transparente.
6. Planifica a mediano plazo
- Considera tu permanencia en la vivienda
- Negocia contratos multianuales con incrementos predefinidos
- Investiga tendencias de precios en la zona
- Evita mudanzas frecuentes por aumentos excesivos
7. Considera seguros de protección para inquilinos.
8. Analiza el potencial de plusvalía y acceso a servicios esenciales (educación, comercio, transporte)
La gentrificación no es solo un fenómeno inmobiliario, sino un desafío de justicia social y derecho a la vivienda digna, concluye la experta del Tecnológico de Monterrey.