El Reporte IFE del Tec de Monterrey revela claves para la educación del mañana

En un mundo lleno de desafíos, la educación es un punto clave para la generación de alternativas. Reconociendo esta realidad, el Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) del Tecnológico de Monterrey se ha posicionado como un espacio de innovación, no solo generando investigación de vanguardia, sino asegurando que ese conocimiento se traduzca en un impacto real y transformador.
José Escamilla de los Santos, director asociado del IFE, comparte a El Economista que este espacio se distingue de otros centros de investigación por su enfoque estratégico y su modelo de acción. “No solo somos un instituto de investigación”, explica Escamilla. “Buscamos una investigación interdisciplinaria para que las soluciones que encontramos tengan una visión más holística y completa”. En esta línea, presentaron recientemente el IFE Impact Report, un documento que de acuerdo con sus creadores, traza la ruta hacia un ecosistema educativo más dinámico, inclusivo y preparado para los desafíos del siglo XXI.
El especialista asegura que su misión se centra en la educación de adultos, la educación superior y, crucialmente, el aprendizaje a lo largo de la vida, partiendo de la premisa de que “las personas tenemos que seguir aprendiendo por el resto de nuestras vidas”, por eso la formación nunca termina.
Pero la verdadera fortaleza del IFE reside en su capacidad para llevar la teoría a la práctica. “El instituto cuenta con áreas dedicadas a asegurar que su investigación tenga un impacto directo en la sociedad”. Dijo que esto se materializa a través de proyectos de consultoría y colaboración con gobiernos, universidades y organizaciones de e-learning, además del apoyo activo a emprendedores en tecnología educativa.
“Muchos institutos hacen investigación, pero a veces es difícil que se traduzca en un impacto real. Creo que eso es lo que nos hace distintos”, subraya Escamilla. La transferencia de conocimiento —ya sea patentes, metodologías, software o desarrollos tecnológicos— es una prioridad fundamental.

IFE Impact Report.
Las microcredenciales
El IFE Impact Report detalla todas las iniciativas que se han desarrollado a lo largo del año. De acuerdo con Escamilla, el año pasado, el instituto colaboró con más de 50 universidades, organizaciones y gobiernos a nivel mundial. Sus esfuerzos abarcan desde el apoyo en la transformación de modelos educativos y el uso de tecnologías avanzadas, hasta el desarrollo de microcredenciales y la integración de inteligencia artificial en la educación, así como la organización de programas de aprendizaje continuo.
Sobre las microcredenciales, detalla que es uno de los pilares fundamentales para el aprendizaje a lo largo de la vida. “Este es un tema importante porque está en la mirada de muchas universidades y gobiernos”, pero, ¿qué son exactamente las microcredenciales?
“Son una serie de competencias reconocidas por la sociedad”, explica el director asociado. Estas pueden validar habilidades para un trabajo específico, como programación en la nube o análisis de riesgo financiero, pero también pueden abarcar talentos en áreas tan diversas como tocar un instrumento musical o pintar. “Lo esencial es que representen una competencia relevante y evaluable a través de un portafolio de evidencias”, dijo el especialista.
Pero el desafío radica en ¿cómo logramos que esto ocurra en gran escala? El IFE está trabajando con universidades para que incorporen microcredenciales en sus programas de educación continua, e incluso para que reconozcan estudios parciales con estas certificaciones intermedias. “Esto permitiría a los estudiantes obtener acreditaciones con valor en el mercado laboral antes de finalizar una carrera completa, por ejemplo, una microcredencial en marketing digital o análisis de textos históricos dentro de un programa de comunicación”.
Un ejemplo tangible del impacto del IFE en este ámbito es la creación del Instituto Key de Ingeniería y Ciencias en El Salvador. “Este proyecto, desarrollado con la Fundación Kriete y el apoyo del gobierno salvadoreño (incluyendo la participación del presidente Nayib Bukele en su inauguración), se gestó desde cero con el modelo de competencias y microcredenciales integrado desde su nacimiento. El IFE participó en la definición del modelo educativo, la formación docente y el esquema financiero de becas, sentando un precedente para la educación basada en competencias en la región”.
Inteligencia Artificial una herramienta en la educación
El reporte del IFE también dedica un capítulo fundamental a la inteligencia artificial (IA), reconociendo su papel como “un habilitador en educación para mejorar la calidad, la cobertura y la eficiencia” y no como algo que vaya a reemplazar la práctica docente. En este sentido, el Instituto ha creado Nexus, un área dedicada a concentrar todos los esfuerzos en IA, desde la investigación y el emprendimiento hasta la consultoría y la diseminación.
“A través de Nexus, el IFE ha establecido una red de 50 universidades que colaboran activamente en la experimentación y el desarrollo de casos de uso de IA en la educación. Esta red explora no solo cómo mejorar los procesos educativos, sino también las implicaciones éticas y de privacidad de la IA.
Un hito importante es la decisión de ofrecer una versión abierta de TechGPT, la plataforma de IA desarrollada por el Tecnológico de Monterrey. Conocida como TechGPT Open Edition, esta herramienta (que permite acceso privado a Chat GPT, una biblioteca de prompts curados por profesores y un “Agent Studio” para crear chatbots) ya ha sido accesible para más de 20 universidades de la red, con 10 de ellas seleccionadas para ejecutar experimentos piloto”.
Te puede interesar
-
Empresas
Meta invertirá cientos de miles de millones de dólares en centros de datos de IA: Zuckerberg
Estos casos de uso van desde la evaluación de competencias médicas hasta el desarrollo de materiales de arquitectura y la educación personalizada para estudiantes de ingeniería. Los resultados y aprendizajes de estos pilotos serán documentados y presentados en la IFE Conference 2026.
Ante el temor de que la IA pueda reemplazar a los docentes, Escamilla es enfático: “La educación tiene este componente humano y esa necesidad de interacción humana y esa conexión que es muy importante”. Si bien las herramientas de IA generativa pueden reducir el tiempo de trabajo en ciertas tareas, su nivel de certeza (alrededor del 70-80%) exige la curaduría y supervisión humana.
Un reporte que conecta
El IFE Impact Report es más que una compilación de datos y resultados, un documento que “tiene ejemplos de proyectos, pero también las voces de las personas, de los actores principales: estudiantes, docentes, universidades, investigadores”. Camilla enfatiza que el reporte contiene “historias que inspiran”, generando una visión motivadora sobre el futuro de la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Además de documentar los logros y las innovaciones, el reporte invita a los lectores a conectar con las actividades del propio IFE y, de manera más amplia, con la comunidad de innovadores en México y América Latina. “Es una hoja de ruta para la transformación y una invitación a ser parte de ella”.
Para más detalles del reporte, se puede consultar a través de: https://tec.mx/es/ife/impact-reports