Exportación de jitomate mexicano cae 11.6%; enfrenta presión de arancel de EU

<![CDATA[

El jitomate mexicano perdió terreno en el mercado internacional. Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones sumaron 1,211 millones de dólares, una caída de 11.6% frente a los 1,370 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, según cifras del Banco de México. La presión crece . La decisión de Estados Unidos de poner fin al Acuerdo de Suspensión del Tomate desató incertidumbre en ambos lados de la frontera. El anuncio llegó el 14 de abril . Un mes después, en mayo, los envíos tocaron su nivel más bajo en lo que va del año: 198 millones de dólares, una baja de 18% respecto al mismo mes de 2024.

La industria mexicana enfrenta un arancel de 17% , tras una modificación del Departamento de Comercio que redujo el gravamen original de 21.91 % para ingresar al principal mercado de destino. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó en una entrevista con Radio Fórmula que el arancel se cobra a México desde este lunes 14 de julio . El golpe no solo afecta a los productores mexicanos, pues prácticamente 100% de las exportaciones de jitomates se dirige a Estados Unidos. También inquieta a distribuidores y comerciantes estadounidenses. La Asociación Internacional de Productos Agrícolas de Texas (TIPA) advirtió que la cancelación del acuerdo traerá consecuencias de gran magnitud para Estados Unidos. Propuso modernizarlo, no eliminarlo. El jitomate mexicano sostiene una cadena de exportación binacional que vale más de 8,000 millones de dólares al año. Desde Sinaloa y Sonora, los envíos cruzan la frontera por Arizona y Texas con destino a supermercados, restaurantes y centros de distribución en Estados Unidos. El Departamento de Comercio de Estados Unidos notificó su intención de terminar ese acuerdo firmado en 2019, el cual frenó una investigación por dumping contra los exportadores mexicanos. Si se concreta, el comercio del jitomate quedará expuesto a un arancel y a nuevas inspecciones, lo que encarecerá su precio en ambos países. El golpe no sería menor. Solo en 2024, México exportó más de 2 millones de toneladas de jitomate, que cubrieron más de 90% de las importaciones estadounidenses. “Es difícil que se deje de exportar jitomate mexicano porque Estados Unidos no puede abastecer su demanda con producción nacional”, advirtió la presidenta Claudia Sheinbaum tras reunirse con productores en Sinaloa y Sonora. El gobierno mexicano busca limitar el impacto, pero el margen de maniobra es escaso. La decisión se tomó en Washington y responde a una presión política encabezada por productores de Florida, con respaldo del nuevo secretario de Comercio, Howard Lutnick. La mayor parte del jitomate que México envía al extranjero proviene de Sinaloa, Sonora, Jalisco, Baja California, Guanajuato y Puebla. En conjunto, aportan casi 80% del total. Del otro lado de la frontera, así como hay quienes apoyan la medida, también están los que la rechazan. Empresas, Cámaras y legisladores alertaron sobre el costo económico de una ruptura. “Este acuerdo discreto pero crucial mantiene estables los precios de los comestibles y sostiene nuestras cadenas de suministro”, señaló el congresista texano Henry Cuellar. A nivel nacional, los beneficios alcanzan los 8,300 millones de dólares, según la Asociación Internacional de Productos Agrícolas de Texas. El impacto se distribuye entre operadores logísticos, almacenes, supermercados y restaurantes. Miles de empleos en Estados Unidos dependen de la importación y distribución de jitomate mexicano. El Acuerdo de Suspensión del Tomate no solo dio certeza al comercio agrícola durante casi 30 años, también ha permitido modernizar las condiciones de exportación. Más de 99% de los tomates importados cumplen con las normas estadounidenses, sin evidencia de dumping generalizado. Aun así, la amenaza arancelaria avanza. Cuellar advirtió que, en Texas, el fin del acuerdo costaría 32,000 empleos y pérdidas por 4,500 millones de dólares, además de provocar un alza en el precio al consumidor. “Las familias sentirán ese impacto directamente en el supermercado”, afirmó. De acuerdo con un análisis de la Universidad Estatal de Arizona, solo en Arizona la cadena del jitomate genera 3,400 millones de dólares al año y sostiene 22,000 empleos. Las organizaciones empresariales, entre ellas la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Restaurantes y la Federación Nacional de Minoristas, firmaron una carta dirigida a Lutnick para pedir que no se termine el acuerdo y que se abra un nuevo proceso de negociación. Argumentan que una ruptura en este momento puede generar represalias de México y afectar otras exportaciones estadounidenses, justo cuando la incertidumbre comercial ya sacude a los mercados.

]]>

admin