Empresas listadas en bolsa crecerán menos en el segundo trimestre

Se avizora que los reportes de resultados al segundo trimestre del presente año de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tengan un menor crecimiento en ingresos, flujo operativo (EBITDA) y presiones en la rentabilidad, de acuerdo con expertos consultados.

En términos generales, esperan una temporada regular, con importantes contrastes sectoriales, mermados por una depreciación del peso año contra año, incertidumbre de los aranceles que afectó al consumo privado y desaceleración económica.

“Los temas para esta temporada de reportes en México girarán en torno a debilidad en volúmenes y márgenes en sectores cíclicos como cemento y autos, afectados por la desaceleración económica, comparativos retadores y clima adverso”, explicó Alejandra Vargas, analista Bursátil de Grupo Financiero Bx+.

Añadió que el tipo de cambio y comercio exterior, especialmente en empresas con operaciones en Estados Unidos (como Cemex, GCC, Nemak), donde la depreciación del peso y el entorno arancelario juegan un papel clave.

Resiliencia en sectores defensivos como telecomunicaciones (Megacable), aeropuertos (GAP, OMA, ASUR), y Fibras, que han mostrado capacidad de mantener márgenes sólidos y crecimiento moderado pese al entorno incierto, explicó

Alejandra Vargas advirtió que “el impacto del entorno político y económico en Estados Unidos tras el regreso de Trump, las amenazas arancelarias no se hicieron esperar por lo que algunos productos se han visto afectados tanto en demanda como en márgenes. Asimismo, algunas industrias postergaron proyectos o inversiones en el país hasta tener mayor certidumbre”, dijo.

Alik García, subdirector de Análisis Bursátil para Valmex Casa de Bolsa, adelantó que, durante el periodo las empresas del principal indicador de la BMV, tendrán un repunte de los ingresos cercano al 10.8% y un alza en el flujo operativo de 9.4 por ciento.

“Con estos resultados vamos a tener una temporada en la cual, todavía los ingresos van a tener un alza de doble dígitos, pero en comparación con temporadas pasadas tendremos un menor ritmo de crecimiento, incluso este trimestre se refleja presiones en la parte de rentabilidad”, apuntó el experto.

Agregó que un menor dinamismo en los resultados se debe a un efecto de tipo de cambio en comparación con el del primer trimestre, “se verá traducido en menores ingresos”.

Además, hubo una moderación del ciclo económico en México y a nivel consumo, se rezagó por la cautela en relación con los aranceles. También, los consumidores han sido cautelosos considerando el rumbo de la inflación, apuntó el experto.

Perspectivas negativas

Analistas coincidieron que los sectores con perspectivas negativas son el automotriz, cemento, alimentos y consumo discrecional. “En el segundo trimestre, la industria automotriz todavía presentará retos, ya que los incentivos para autos eléctricos se han mermado en Estados Unidos y los volúmenes esperados se han venido retrasando. Ello, aunado al tema arancelario podría provocar reestructura de inventarios y una debilidad en la demanda”, apuntó Ariel Méndez, analista bursátil para Bx+ en un estudio.

Agregó que las empresas cementeras se verán presionadas ya que los volúmenes se esperan bajos por una desaceleración de la demanda, tasas y efectos climáticos.

Alik García resaltó que, particularmente, el sector de bebidas, el clima no favoreció a las empresas, además los consumidores estuvieron cautelosos en relación con exportaciones migratorias en Estados Unidos.

En el caso de las empresas mineras prevén reportes negativos, ya que a pesar del incremento en el precio de algunos metales como 3.4% anual del cobre, se espera un decremento en ventas y en línea con el trimestre anterior. En EBITDA también esperan un retroceso.

Las empresas cementeras tendrán un decremento en ventas cercano a 6.7% anual; sin embargo, analistas consideran que el reporte se podría ver más presionado, ya que los factores adversos y una alta base de comparación pesarían más que el beneficio en precios.

Sectores resilientes

Especialistas coincidieron que sectores como el aeroportuario, financiero y de consumo básico serán beneficiados por mayores tarifas, así como por la depreciación del peso frente al dólar.

Alik García consideró que las firmas bancarias tendrán serán resilientes, el ritmo de crecimiento en cartera mantendrá su dinamismo, eso sustentará el aumento de ingresos y utilidades de las empresas.

Ariel Méndez adelantó que los grupos aeroportuarios se estabilizarán, ya que continúan con una mejora en el tráfico de pasajeros, principalmente los nacionales, lo que contrarrestará la caída de los internacionales. El tema de la revisión de motores parece estar bajo mayor control.

Según los expertos, se esperaría un reporte mixto en donde las compañías presentan mejoras paulatinas en ventas.

Además, derivado de la incertidumbre en Estados Unidos los fletes podrían seguir impulsando los resultados y expandiendo márgenes.

Asimismo, el escenario arancelario no es malo para las compañías del sector industrial, ya que la demanda ha sido resiliente.

admin