Trump impone arancel de 30% por fentanilo y déficit comercial

Trump impone arancel de 30% por fentanilo y déficit comercial

El presidente Donald Trump amenazó con imponer un arancel de 30% a las importaciones de Estados Unidos desde México argumentando insuficientes acciones para cooperar contra la crisis estadounidense por consumo de fentanilo y el déficit de su país en el comercio bilateral.

En una carta enviada el sábado a la presidente Claudia Sheinbaum, Trump ya no mencionó expresamente a la migración como argumento para esta imposición arancelaria.

Te puede interesar

La tarifa anunciada de 30% para México sustituiría al “arancel de emergencia” de 25% que actualmente cobra Estados Unidos a los productos originarios de México que no cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), poniendo como causa las afectaciones estadounidenses por las políticas mexicanas relacionadas con el narcotráfico, la migración y el déficit comercial.

“Debo mencionar que el flujo de Fentanilo no es el único desafío que tenemos con México, que tiene muchas políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales, que causan déficits comerciales insostenibles contra los Estados Unidos. El déficit comercial es una gran amenaza para nuestra economía y, de hecho, ¡para nuestra seguridad nacional!”, dijo Trump en la misiva.

De enero a mayo de 2025, Estados Unidos tuvo un déficit de 79,442 millones de dólares en su comercio de mercancías con México, al registrar exportaciones de 140,068 millones e importaciones de 219,510 millones.

Trump coaccionó además a Sheinbaum: “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles, entonces, cualquiera que sea el número que elijan para aumentarlos, se añadirá al 30% que cobramos”.

Considerando todos los aranceles, hasta el más reciente de 30%, Gabriela Siller, analista de Banco Base, estimó que Estados Unidos debería estar cobrando un arancel efectivo promedio de 14.24% por importar desde México.

Hasta ahora, según ella, sólo 84% de las importaciones estadounidenses de productos mexicano pagan aranceles, aunque esto también se debe a retrasos operativos de alrededor de 50 días en las aduanas.

Te puede interesar

“No obstante, en la práctica las cifras reportadas muestran que el arancel cobrado ronda el 4.34%, de acuerdo con información hasta mayo, a pesar de que solamente 47.16% de las importaciones desde México cumplen con las reglas del T-MEC”, agregó Siller.

Entre los productos mexicanos por los que se pagan aranceles a las aduanas estadounidenses están acero, aluminio y cobre, de 50%, y autos y algunas autopartes, de 25 por ciento.

En cuanto a los autos, la parte del contenido estadounidense está exenta de aranceles para México y Canadá, mientras que el arancel a las autopartes desde ambos países queda también exento si los productos califican como originarios bajo el T-MEC, hasta que el Departamento de Comercio establezca un procedimiento formal para aplicar la tarifa únicamente al contenido no estadounidense.

En respuesta, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que el viernes 11 de julio una delegación mexicana de las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Hacienda, Seguridad Pública y Energía se reunió con los departamentos de Estado, de Comercio y de Energía, además del Consejo de Seguridad Nacional y la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos para instalar la mesa de trabajo permanente binacional en la que serán desahogados los principales temas de la relación.

La mesa se convocó por el Departamento de Estado y tendrá la asistencia de todas las instancias que participan en los distintos asuntos.

Según Ebrard, se trataron temas de seguridad, migración, frontera y gestión de aguas, así como la relación económica entre ambos países.

“Nos fue dado a conocer que, como parte del cambio profundo en la política comercial de Estados Unidos, todos los países recibirían una carta signada por el presidente de los Estados Unidos, estableciendo nuevas tarifas a partir del 1º de agosto. Mencionamos en la mesa que era un trato injusto y que no estábamos de acuerdo”, refirió Ebrard.

Te puede interesar

El funcionario indicó que se convino que la primera gran tarea de la mesa permanente binacional será conducir los trabajos para que antes de esa fecha tengamos una alternativa que permita proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera.

“Resulta muy relevante haber establecido desde el 11 de julio la vía y el espacio necesarios para resolver cualquier posibilidad de que entren en vigor nuevos aranceles el 1º de agosto. Es decir, México ya está en negociaciones”, dijo.

admin