Cómo ponerle precio justo a tu trabajo freelance: guía para profesionales independientes

“Yo no cobro por lo que hago, sino por lo que sé”, es lo que comúnmente escuchamos cuando alguien reconoce el valor de su trabajo. Con las nuevas modalidades laborales, los trabajadores independientes o freelancers se han multiplicado, pues consideran que se vive mejor a su ritmo y sin ataduras, pero ¿realmente saben ponerle precio a su trabajo?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) a mayo de 2025, al menos 12.7 millones de personas trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, lo que representa 481 mil personas menos respecto a abril de 2023. Esta cifra equivale al 21.3% de la población ocupada en México.
Establecer el precio de lo que vale el trabajo no es sencillo, especialmente cuando se opera de manera independiente. Iran Pineda Franco, coach laboral, considera que cuando trabajas por proyecto, debes pensar como empresa: “Tu tarifa no sólo cubre tu tiempo; cubre tu conocimiento, tu especialización, tu disponibilidad y los recursos que utilizas”.
Te puede interesar
-
Finanzas Personales
Estrés financiero, cuando el dinero te enferma física y mentalmente
Finanzas Personales
Menos semanas de cotización, el precio del retiro por desempleo de tu Afore
Finanzas Personales
Más allá del salario: por qué la pobreza de tiempo es un enemigo financiero
Factores clave para determinar tu tarifa como freelance
De acuerdo con Iran Pineda Franco, los elementos que debes considerar al establecer el precio por proyecto son:
- Horas efectivas del proyecto (planificación, ejecución, revisión, entregables)
- Nivel de expertise y diferenciación que aportas
- Costos operativos: herramientas, software, equipo, licencias, impuestos
- Nivel de urgencia, disponibilidad, complejidad y riesgo
Pineda Franco sugiere una fórmula base útil: [(Tarifa por hora) x (horas estimadas)] + 15-20% de colchón para revisiones, ajustes y contingencias.
“Esto te permite responder con seguridad y seriedad, posicionándote no como ‘alguien que cobra por hacer’, sino como alguien que entrega soluciones con valor medible”, explica la especialista en empleabilidad.
Al considerar el tiempo estimado del proyecto, el nivel de especialización requerido, las horas reales de trabajo (directas e indirectas), los costos asociados como herramientas, impuestos, espacio, tu disponibilidad, urgencia del proyecto y riesgo asumido, podrás definir tu tarifa por hora o por entregable con fundamentos sólidos, no desde la intuición o el temor.
Modalidades de cobro: hora, paquete o igualas
Para Itzel Orozco, coach laboral, un freelance o trabajador independiente deberá establecer cuál será la medida en la que prefiere calcular su ingreso. “En México no estamos acostumbrados a manejar el trabajo por horas, pese a que la hora tiene un costo muy específico”.
Orozco señala que se debe considerar el tamaño del proyecto, el de la compañía, y si hay posibilidad de que crezca a mediano o largo plazo para saber si conviene establecer una cifra específica, porque lo recomendable es ajustarla gradualmente.
“Tal vez conviene más bien un paquete o puedes hacer un convenio, por ejemplo, cuando se garantiza una cierta cantidad de horas en un periodo específico de tiempo para garantizar el servicio y reducir un poco el costo. Por hora también se les llama igualas”, explica.
La experta agrega que el freelancer debe primero entender cuál es la realidad de su cliente: si es grande, mediano, qué alcance tendrá el proyecto, cuál será su duración, y si al cliente le conviene pagar por hora porque no serán demasiadas o si serán muchas horas.
Recomienda también evaluar el mercado y analizar cómo están cobrando todos tus competidores para establecer tarifas competitivas pero justas.
Establecer tarifas adecuadas como freelance representa uno de los principales desafíos para quienes optan por esta modalidad laboral. De acuerdo con especialistas, entre 60 y 70% de los profesionales independientes en México subestiman el valor de su trabajo, especialmente al inicio de su carrera, lo que impacta negativamente en sus finanzas personales y su capacidad de ahorro.