Muebleros de Puebla trabajan en crear cadenas de suministro ante acaparamiento chino
Puebla, Pue. Debido a que empresarios chinos tienen acaparada la compra de la producción de madera residual, misma que se utiliza para la fabricación de muebles de jardín y después importan a México para su comercialización; en Puebla, productores locales y cooperativas se reunieron con industrias del sector para crear cadenas de suministro.
El presidente del Clúster de la Industria del Mueble y la Madera, Miguel Ángel Cacigal Zorrilla, explicó que necesitan hacer sinergias para hacer frente a esa situación, de modo que lo producido se consuma por muebleros locales, a cambio de un precio justo.
Indicó que la intervención del gobierno del estado es importante para que logren un frente contra la competencia desleal de los chinos que, en primera instancia debe traducirse en fortalecer el mercado interno.
Destacó que la propuesta por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo es crear cadenas de suministro, de tal forma que reactive el sector mueblero con el manejo de las marcas ‘Hecho en México’ y ‘Puebla Cinco de Mayo’.
Bajo este contexto, dijo que revisaron la estrategia para articular el trabajo de los aserraderos y productores locales de madera con las empresas fabricantes de muebles.
“Es importante certificar los insumos de madera que se producen en las diferentes regiones de la entidad poblana, y que las empresas del país las consuman a fin de no depender de las importaciones”, ahondó.
Certificar hornos y procesos de estufado
Cacigal Zorrilla consideró importante regular y certificar los hornos y los procesos de estufado de la madera poblana, ya que existe una amplia demanda de este producto en el mercado nacional e internacional.
Ante ello, el empresario resaltó que se requiere que cumplan con niveles de calidad que permitan incluso la exportación.
Resaltó que el 90% de la producción de muebles artesanales de Puebla se exporta a Estados Unidos, pero la caída del dólar redujo las utilidades y, por tanto, la producción cayó 30%, respecto a 2021.
Indicó que esa situación también lleva al clúster de muebles que apuesten por más innovación en diseños para elevar el valor de los productos y, con ello, ser competitivos a nivel nacional, donde la industria está encabezada por Jalisco.
Recalcó que el principal mercado para los muebles que se producen en Puebla es Estados Unidos, por lo que la apreciación del peso influye para que se reduzca la demanda de los muebles en ese país.
Mencionó que la inflación en Estados Unidos es del 2%, por tanto, si los productores de muebles aumentan el precio a más de esta cifra, los consumidores no compran las mercancías.
Agregó que si antes se exportaban 50 contenedores de muebles, ahora sólo se van a la unión americana de cinco a diez.
Indicó que comenzarán a innovar en diseños mexicanos y artesanales, cómo en los años 90, cuando la industria del mueble fue una referencia de precio y calidad, debido al diseño.