Lluvias de verano disparan gastos en condominios

Las lluvias no solo saturan drenajes y complican la movilidad urbana. También impactan directamente el bolsillo de quienes viven en condominios, al provocar aumentos puntuales en las cuotas de mantenimiento, lo cual se ha acentuado en entidades como Baja California, Jalisco y Querétaro.
Un análisis de ComunidadFeliz —plataforma de administración vecinal— reveló que, durante el verano, las cuotas de mantenimiento aumentan en promedio 2.9 % a nivel nacional; sin embargo en algunas zonas esta alza supera el 25 por ciento.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
Inundaciones en la CDMX dejan daños millonarios y muestran falta de planeación
Aumentos silenciosos, pero recurrentes
El estudio, basado en el comportamiento de más de 90,000 unidades privativas en 700 condominios entre enero del 2020 y junio del 2025, señala que la cuota mensual promedio es de 2,664 pesos. Sin embargo, la mediana es de 1,810 pesos, lo que indica que al menos la mitad de los hogares paga menos de esa cifra.
Según el análisis de la plataforma, 25 % de los condominios cobra cuotas inferiores a 850 pesos al mes, mientras que sólo 2.3 % supera los 10,000 pesos mensuales, concentrado en desarrollos boutique o con servicios premium.
“La mayoría de las comunidades mantienen cuotas estables durante el año, pero en temporada de lluvias observamos ajustes localizados y estacionales. Aunque no son la norma, sí ocurren bajo condiciones específicas”, señaló Vicente Mondaca, country manager de ComunidadFeliz en México.
Infraestructura y prevención, los factores clave
Los gastos extraordinarios suelen derivar de tres conceptos principales:
- Impermeabilización de techos y muros.
- Limpieza y desazolve de drenajes pluviales.
- Fumigaciones para el control de plagas.
Según el análisis, estas acciones representan casi 80% del gasto adicional reportado entre junio y agosto de cada año.
Mondaca destacó que los incrementos más pronunciados responden, en muchos casos, a la falta de previsión presupuestal o a la antigüedad de la infraestructura. Cuando los recursos anuales no contemplan trabajos estacionales ni un fondo de contingencia climática, las administraciones deben recurrir a ajustes inesperados.
“Las subidas abruptas casi siempre derivan de una planificación inadecuada. Si se contemplan desde el presupuesto anual, los vecinos pueden evitar sobresaltos en sus recibos”, advirtió el especialista.
Estados con mayores incrementos
Entre las entidades con repuntes más notorios se encuentran:
- Baja California: incremento de 30%, al pasar de 7,224 a 9,388 pesos trimestrales.
- Jalisco: alza de 27.6%, de 2,652 a 3,383 pesos.
- Querétaro: aumento de 11.8%, de 1,268 a 1,418 pesos.
En la mayoría del país, las variaciones no superan 5%, lo que sugiere que los aumentos fuertes son resultado de situaciones específicas, más que de una tendencia generalizada.