El gobierno reduce su déficit fiscal a costa de menos inversión pública

<![CDATA[

Aunque el gobierno federal logró reducir el déficit fiscal en los primeros meses de 2025 , lo hizo principalmente a costa de recortar drásticamente la inversión pública . Siete de cada 10 pesos del ajuste provienen de este tipo de ajustes , lo que puede comprometer el crecimiento económico y la recaudación en los próximos años.

Ajuste a toda costa Mayor costo financiero

Como se lo propuso el gobierno federal, la consolidación fiscal de este año avanza. Hasta mayo, el déficit presupuestario se redujo en más de 310,000 millones de pesos respecto al año anterior, cuando superó los 561,000 millones. Sin embargo, el 70% de este ajuste se realizó por un recorte en la inversión pública, detalló José Luis Clavellina, especialista en finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). La inversión pública cayó 29.1% entre enero y mayo de 2025, la mayor contracción desde 1995 , año recordado por la crisis económica que desencadenó el efecto tequila. De acuerdo con el especialista, los recortes que afectan rubros que van desde la salud y la educación, hasta rubros como la construcción de infraestructura física, el desarrollo social y el medio ambiente, tendrán un efecto negativo en el crecimiento económico y en la recaudación futura. “Eso nos va a llevar a crecer menos y luego a recaudar menos. Se genera un círculo vicioso”, apuntó Clavellina, y agregó que esto se ve agravado por gastos que no se pueden recortar y que, al contrario, van al alza, como la deuda y las pensiones. “Cada vez pagamos más por deuda y pensiones, pero tenemos menos recursos para invertir”. A pesar de que el gobierno, a través del SAT, logra recaudar cada vez más impuestos, en comparación con 2024, los ingresos son insuficientes. En el acumulado entre enero y mayo, los ingresos públicos se ubicaron 64,400 millones de pesos por debajo de lo calendarizado. La mayor recaudación tributaria, que registró un crecimiento anual real de 8.9% en el periodo, no se pudo compensar la menor recaudación vía ingresos petroleros , los cuales se contrajeron 23.8% real anual. Entre enero y mayo, la producción de petróleo promedió 1,400 millones de barriles diarios, por debajo de los 1,500 millones estimados por Hacienda para este año. El gobierno dejó escapar la oportunidad y desaprovechó un precio promedio de la mezcla mexicana ligeramente por encima de lo estimado. El mejor balance en el gasto se deriva de un subejercicio de 224,400 millones de pesos en comparación con el gasto programado. En el que sobresale la contracción del gasto en inversión física. Las finalidades de Gobierno, Desarrollo Social y Desarrollo Económico fueron afectadas, con reducciones en su inversión de 66.4%, 15.5% y 32.7%, respectivamente. Además, se destacan recortes drásticos en diversas funciones específicas. Entre las más afectadas están: Coordinación de la política de Gobierno (-89%) Seguridad Nacional (-78.1%) Protección Ambiental (-95%) Recreación, cultura y manifestaciones sociales (-86.7%) Asuntos económicos, comerciales y laborales (-99.6%) Agropecuaria, silvicultura, pesca y caza (-96.8%) Más allá de la menor inversión del gobierno en términos de funcionalidad, el experto destacó la contracción en la inversión en electricidad (-29%), además de que en ámbitos como educación y salud, se observaron caídas del 67% y el 53%, respectivamente. A la par de los recortes a la inversión pública, entre enero y mayo, el costo de la deuda se disparó 13% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El costo es pagado en su mayoría por el gobierno federal, Pemex y CFE, y alcanzó los 460,550 millones de pesos. “Ese costo financiero lo pagamos por deuda que contrajimos en el pasado y que estamos contrayendo también en el presente. Además, estamos en un contexto de mayores tasas de interés, lo que hace más caro refinanciar la deuda”, anota José Luis Clavellina. El gasto corriente y el de pensiones crecieron 0.9% y 5.1%, según datos de Hacienda. El aumento del costo financiero refleja la presión estructural sobre las finanzas del país, explica el experto, mientras suben los pagos de deuda y pensiones, disminuye la inversión en sectores prioritarios como educación y salud.

]]>

admin