Coppel y Elektra impulsan las ‘remesas en especie’ como alternativa al efectivo
<![CDATA[
La posibilidad de enviar desde Estados Unidos una estufa, una sala o incluso ropa directamente a un familiar en México sin pasar por casas de cambio ni bancos ya es una realidad que dos gigantes del retail mexicano han comenzado a capitalizar. Grupo Coppel y Elektra han encontrado en las llamadas ‘ remesas en especie ’ una vía alterna al flujo tradicional de efectivo, en un momento en el que la fiscalización sobre estos envíos se intensifica en el país vecino. Con más de 64,000 millones de dólares en remesas enviadas a México cada año, según cifras del Banco de México, ambas empresas han adaptado sus plataformas de comercio electrónico para permitir que los mexicanos en Estados Unidos realicen compras a distancia, las paguen en dólares y sus seres queridos las reciban en territorio nacional. El modelo no es nuevo, pero el contexto político le ha dado un nuevo impulso. La ley de presupuestos firmada por el expresidente Donald Trump, que incluye un impuesto del 1% a remesas enviadas en efectivo —como giros postales o cheques—, ha llevado a las familias migrantes a considerar otras vías más eficientes y seguras. “El impuesto puede generar un incentivo indirecto para que las personas busquen esquemas más eficientes y en este contexto se abre una gran oportunidad para que las empresas refuercen su estrategia de ventas digitales desde Estados Unidos, especialmente si logran vincular el envío de remesas con compras directas de bienes y servicios”, explica Julián Fernández, director general de MAR Capital.
De dólares a productos Una vía con ventajas logísticas y fiscales
Un análisis del Instituto para el Desarrollo en el Exterior (ODI) advierte que el impacto del nuevo gravamen será marginal, pero señala un riesgo importante: el uso de canales informales para evitar la carga fiscal, lo que deja a los migrantes expuestos a fraudes, robos o pérdidas. En ese entorno, empresas como Elektra llevan la delantera. Desde 2018, la compañía de Grupo Salinas habilitó la opción para que consumidores desde Estados Unidos compren directamente en su sitio web en México. Acepta pagos con tarjetas Visa, Mastercard, Discover y PayPal, y entrega los productos en cualquier domicilio del país. Aunque Elektra no ha revelado datos actualizados, en su momento señaló que hasta 5% del tráfico en su canal digital provenía de Estados Unidos. La estrategia digital refuerza su presencia física, que en ese país redujo, pasando de 834 tiendas en 2018 a 810 en el primer trimestre de este año. “Este modelo ha sido una alternativa al envío de efectivo y sí puede cobrar mayor relevancia, sobre todo dependiendo de cómo se desarrollen en el futuro los impuestos a las remesas, porque evita el traspaso directo y lo convierte en bienes duraderos”, señala Fernández. En el primer trimestre del año, las ventas consolidadas de Grupo Elektra crecieron 16%, hasta alcanzar los 51,768 millones de pesos, aunque no se desglosa qué porcentaje proviene del canal digital ni de sus operaciones transfronterizas. Grupo Coppel también se ha sumado a esta tendencia, aunque con una estrategia diferente. A diferencia de Elektra, la cadena no cuenta con tiendas físicas en Estados Unidos. Su plataforma de comercio electrónico permite a los usuarios desde el extranjero realizar compras que serán entregadas en México, siempre que ingresen un domicilio nacional. “Es fácil, sólo deben generar la compra”, explica una encargada de tienda de la cadena, que subraya que el requisito clave es contar con una dirección en México donde entregar el producto. En ese país, Coppel ha centrado su estrategia en los servicios financieros. Recientemente lanzó AccessMás, una billetera digital enfocada en facilitar el envío de dinero desde Estados Unidos, así como en administrar los recursos a través de una app. Expansión solicitó comentarios a ambas empresas sobre el tema, pero no obtuvo respuesta. La apuesta de ambas cadenas no sólo responde a las nuevas reglas fiscales, sino también a una coyuntura complicada para las remesas. En mayo, los envíos desde Estados Unidos hacia México sumaron 5,360 millones de dólares, una caída anual de 4.6%, según el Banco de México. Fue el segundo retroceso mensual consecutivo y el primero en un mes de mayo desde que se tiene registro. “El capturar el flujo de remesas a través de ventas en especie enfrenta también desafíos por la desaceleración en el envío de recursos. Sin embargo, es una vía que puede dar más certidumbre al comprador, sobre todo cuando se trata de bienes duraderos y entregas aseguradas”, añade Fernández. Para Elektra, su ventaja competitiva radica en la integración vertical. “La empresa cuenta con la infraestructura en tiendas físicas, logística y centros de distribución, y su posición es privilegiada para escalar. Si refuerza su presencia digital en Estados Unidos, podría convertir esta coyuntura en una ventaja competitiva”, señala el analista.
]]>