Presa Solís en Guanajuato podría estar lista en 2029 para abastecer a cinco municipios

Se estima que la Presa Solís en Guanajuato podría comenzar a operar en el 2029 si su construcción comienza este 2025, tal como lo establece el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 del gobierno federal.
De acuerdo con Enrique de Haro Maldonado, director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal), si los trabajos arrancan este mismo año, en cuatro años la obra ubicada en Acámbaro tendría la capacidad de comenzar a abastecer a cinco municipios clave del estado: León, Silao, Celaya, Salamanca e Irapuato.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
Tratado de aguas con EU: México recibe más de lo que entrega, asegura Conagua
La Presa Solís contempla una inversión aproximada de 15,000 millones de pesos y se calcula que beneficiará directamente a 1.8 millones de habitantes.
La semana pasada, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría del Agua de Guanajuato realizaron un recorrido para supervisar el trayecto del proyecto, que incluirá la construcción de un acueducto y una planta potabilizadora.
Financiamiento sin endeudamiento
Uno de los puntos clave es la planeación financiera: De Haro Maldonado explicó que si se cumplen los tiempos, no será necesario endeudar a León por las obras complementarias, que incluyen el acueducto y la planta potabilizadora, con un costo estimado de 1,200 millones de pesos.
“Si logramos tener una buena planeación, podremos distribuir esta inversión a lo largo de los próximos años. Así evitamos la contratación de deuda para cubrir el costo total”, afirmó el titular de Sapal.
Cabe mencionar que León y gran parte de Guanajuato enfrentan un problema de disponibilidad de agua. Actualmente, 15 de los 20 acuíferos del estado presentan déficit, mientras que el crecimiento poblacional y la actividad industrial elevan la demanda año con año.
A esto se suma la crisis climática, ya que la Sepal prevé que la temperatura promedio del estado aumente un grado centígrado cada tres años, lo que ya ha llevado a superar los 40 grados centígrados en varias zonas.
“Esto nos coloca en una situación crítica. Por eso debemos seguir impulsando la cultura del ahorro del agua”, subrayó De Haro.
Disponibilidad de recursos
Un punto a favor para Sapal es que 94.8% de los usuarios en León pagan puntualmente su consumo de agua, lo que brinda solidez a las finanzas del organismo operador, según su titular.
Con un ingreso total de 3,000 millones de pesos anuales, Sapal mantiene un remanente de 700 millones de pesos destinados a nuevos proyectos. Además, se suman recursos federales, estatales y el cobro de derechos por integración de nuevos desarrollos.
Te puede interesar