¿La Ley Silla ya se aplica en restaurantes?, la industria celebra el derecho a sentarse

¿La Ley Silla ya se aplica en restaurantes?, la industria celebra el derecho a sentarse

Los turnos largos, el calor de la cocina, los pasos constantes entre barra, mesas y comanda… todo sigue igual en el ajetreo de un restaurante. Pero hay algo que cambió este mes: por fin, después de años de peticiones implícitas, sentarse durante la jornada laboral ya no es un favor del gerente, sino un derecho laboral reconocido por ley.

El pasado 17 de junio entró en vigor el decreto que reformó diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo, mejor conocido como la Ley Silla. En ella se establece que ninguna persona trabajadora podrá ser obligada a permanecer de pie durante toda su jornada laboral, y que los empleadores deberán proveer asientos con respaldo para quienes laboran en sectores como comercio, servicios y restaurantes. La norma también exige que existan áreas de descanso adecuadas para estos momentos, fuera de las horas de comida.

Te puede interesar

Para conocer cómo se está implementando esta medida en uno de los sectores con jornadas más exigentes —la hospitalidad—, Bistronomie de El Economista entrevistó a diez trabajadores de distintos tipos de restaurantes en la Ciudad de México: desde fondas y taquerías hasta cafeterías de cadena, restaurantes de lujo y hamburgueserías internacionales. “Antes parecía que sentarse era un lujo”.

En todos los casos, los entrevistados coincidieron en celebrar la nueva ley. Aunque los descansos no siempre coinciden con los horarios pico, aseguraron que tener una silla disponible “hace una gran diferencia” al final del día.

“Después de 8 horas de pie, una silla es como medicina”, dice Karina, mesera en una cafetería de cadena en la colonia Roma. “Antes nos sentábamos sólo cuando el jefe no veía. Ahora hasta nos pusieron una terracita con sombra”.

En el caso de los restaurantes de lujo, como los ubicados en Polanco o Lomas, los trabajadores también notaron cambios:

“Yo llevo 18 años en cocina. Antes te acostumbrabas al dolor en la espalda. Hoy, aunque sea unos minutos, te puedes sentar a pelar papas, picar o simplemente estirar las piernas. Eso no tiene precio”, cuenta Ernesto, cocinero en un restaurante que abre de 8:00 de la mañana a 11 de la noche.

Ley Silla<!–>Enlace imagen

Ley SillaFreepik

Taquerías y fondas: entre la informalidad y el descanso espontáneo

Aunque la ley aplica para todos los establecimientos, en las taquerías y fondas la implementación ha sido más laxa, aunque no inexistente. En ambos casos, los trabajadores entrevistados reconocieron que cuando no hay clientela, suelen sentarse sin que se los prohíban.

“Nosotros no tenemos reglas tan estrictas, pero sí tenemos nuestras sillas para picar verdura o esperar a que llegue alguien. No estamos parados todo el día, pero tampoco descansamos con horarios”, comentó María, ayudante en una fonda del Centro.

Lo importante, coinciden, es que ya no hay temor a ser reprendidos por tomar un respiro. En la mayoría de los lugares visitados se habilitaron áreas designadas, terrazas techadas o rincones cómodos donde pueden sentarse por breves momentos fuera del tiempo de comida.

Un derecho laboral que se respeta… con condiciones

Los trabajadores entrevistados afirman que las empresas y gerencias sí están respetando el nuevo marco legal. Señalan que en momentos de mucha afluencia —como entre la 1 y las 4 de la tarde o en cenas de fin de semana— no pueden sentarse, pero tampoco sienten que se les niegue un descanso más adelante.

“Hay momentos en los que no hay ni tiempo para respirar. Pero cuando ya baja el ritmo, sabes que puedes irte a sentar tantito. No te lo prohíben, y eso ya es un avance”, explicó Julio, supervisor en una hamburguesería de cadena.

¿Qué pasa si no se cumple?

El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de diciembre de 2024, obliga a los empleadores a modificar sus reglamentos interiores de trabajo e instalar mobiliario adecuado. El incumplimiento puede derivar en sanciones económicas por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y en denuncias de los trabajadores.

La STPS también debe emitir normas técnicas específicas sobre los factores de riesgo relacionados con esta disposición. Y aunque las inspecciones aún no son masivas, se espera que a partir del segundo semestre del año comiencen las verificaciones en sectores con alta carga laboral de pie.

Más que una silla: un paso hacia la dignificación 

Más allá del cumplimiento legal, el cambio está siendo leído por muchos trabajadores como una reivindicación de su labor. No sólo se trata de sentarse, sino de sentir que su cuerpo y bienestar importan.

–>

admin