México podría estar en el top ten de investigación clínica: Roche

Si México quiere colocarse en el top 10 de investigación clínica en el mundo y atraer la inversión en este campo necesita generar certidumbre, aumentar la inversión en salud y mejorar la infraestructura, consideró la directora general para Roche México, Mónica Palomares.

“La investigación clínica es altamente competitiva y el reto es que tenemos que mantenernos muy competitivos en plazos contra otros países que también siguen mejorando sus procesos”, puntualizó.

Consideró también necesario aumentar la inversión en salud, que en México representa menos del 3% del Producto Interno Bruto (PIB), un porcentaje bajo en comparación con el 6% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la mitad de ese 3% corresponde a gastos de bolsillo, pues el paciente tiene que pagar por sus medicamentos.

La directora general para Roche México reconoció los avances logrados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en la reducción de los tiempos de aprobación de los protocolos de investigación, así como la adopción del reliance para avalar los registros de estudios y moléculas respaldados por agencias reguladoras extranjeras.

La Cofepris redujo un 65% los tiempos de atención a las solicitudes de protocolos de investigación, de 115 a 40 días, ello como uno de los ejes del Plan México, impulsado por el gobierno federal para aumentar la competitividad de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos.

Mónica Palomares subrayó que la inversión en investigación clínica no sólo tiene beneficios para el avance científico, sino que también genera retornos y derrama económica.

En el caso de Australia, ejemplificó, por cada dólar invertido en investigación clínica, se obtiene un retorno de cinco dólares para la economía del país.

Celebra Plan México

Mónica Palomares celebró los objetivos del Plan México, que busca impulsar el desarrollo de la industria farmacéutica y atraer mayor inversión al país.

“Creo que lo que tenemos que hacer es empezar a generar un ecosistema que promueva la investigación y eso va atrayendo otras capacidades. Hoy, hay muchos retos para atraer (nuevas) tecnologías y fábricas a México. Entonces es un escenario complejo, que va a llevar tiempo, además de todos los trámites y todo lo que se necesita”, subrayó.

Puntualizó que en la industria farmacéutica innovadora o el desarrollo de tratamientos complejos es difícil contar con contenido totalmente nacional (realizar toda la investigación, desarrollo y producción en un solo país).

Lo anterior debido a que para ciertas enfermedades se producen volúmenes pequeños de medicamentos, lo que requiere infraestructura altamente especializada, personal muy capacitado y tecnología avanzada.

Resaltó que los medicamentos ya no son sólo químicos (como paracetamol), actualmente incluyen biotecnológicos, con células vivas u otros “componentes complejos”.

La directora general de Roche México aseguró que la compañía, que es una de las farmacéuticas que más destina recursos en investigación clínica, prevé aumentar su inversión en los próximos años.

La firma planea “multiplicar por ocho” la inversión en este rubro para el 2030 si se cumplen las condiciones adecuadas.

“El año pasado fueron 500 millones de pesos nuestra inversión en investigación clínica y lo que estamos planeando es poder llegar para el 2030 a los 4,000 millones de pesos”, sostuvo.

Actualmente, Roche tiene activos 68 estudios clínicos en el país.

admin