Bait, diferencia en cifras de usuarios

Hay una enorme diferencia entre las cifras que reporta Walmart, la matriz del operador móvil virtual Bodega Aurrerá Internet y Telefonía (Bait) a la Bolsa Mexicana de Valores y, las que declara ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Los números son notablemente contrastantes.

La emisora, informa que su operador móvil tiene 20 millones de usuarios.

Es la información que se entrega para conocimiento de los inversionistas, a través del mercado bursátil, al cierre del primer trimestre del 2025. Mientras que la información que tiene el órgano regulador de las telecomunicaciones, es de 8 millones 392,318 líneas.

Bait tiene un 57.57% menos usuarios activos de los que informa su matriz Walmart a la Bolsa Mexicana de Valores.

El asunto no es menor, si se considera que los inversionistas en los mercados de capitales se basan en los eventos relevantes y la información que envían las emisoras para realizar sus inversiones.

Y por otra parte, también es relevante, por lo que toca al rescate de Altán Redes, con 388.1 millones de dólares (aproximadamente 7,300 millones de pesos al tipo de cambio de 2022, considerando un promedio de 18.8 pesos por dólar) por parte del gobierno mexicano, durante el lopezobradorato.

Aunque desde el principio difieren las cifras que difundieron Bait y Altán Redes.

En el contexto, las cifras de Bait, aparentemente muy exitosas, han despertado dudas entre el resto de operadores de telefonía fija y móvil.

Más valdría que la empresa salga al paso para disipar todas las dudas.

Para el gobierno, el multimillonario rescate de Altán Redes –el único rescate que realizó por cierto el expresidente de México–, de una empresa privada, se realizó por su importancia estratégica para la conectividad rural.

En el actual gobierno de Claudia Sheinbaum se planea impulsar la política de internet para todos, y Altán Redes, jugará un papel relevante.

Para el gobierno mexicano seguramente será muy importante conocer las verdaderas cifras del más importante operador móvil virtual. Al tiempo.

Economía, discurso vs realidad

La economía nacional está estancada, van tres meses consecutivos de pérdida de empleos y el empleo informal continúa avanzando.

¿Por qué si nos dicen que estamos muy bien, en realidad estamos tan mal en materia económica?

Desde el gobierno escuchamos el mensaje cotidiano de que la economía mexicana está sólida y fuerte.

Sin embargo, los datos oficiales, demuestran que estamos mal.

Se han difundido números negativos, tanto en el crecimiento económico como en el empleo.

Hay que recordar que la economía mexicana, aunque libró la recesión técnica en el primer trimestre del año, mantiene una condición de estancamiento económico.

El Producto Interno Bruto cayó en el cuarto trimestre del 2024.

La contracción económica fue de -0.6% en el último trimestre del año pasado.

En éste año 2025, la economía nacional registra un crecimiento marginal.

En el primer trimestre, según la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) publicada por el INEGI, la economía mexicana creció 0.2% a tasa trimestral (comparado con el cuarto trimestre de 2024) y 0.6% a tasa anual (comparado con el primer trimestre de 2024).

Los pronósticos de la mayoría de los analistas son más bien pesimistas.

Para el cierre del 2025, sólo el gobierno, a través de la Secretaría de Hacienda, encabezada por Edgar Amador, proyecta un crecimiento de entre 1.5% y 2.3%, es decir, una mediana de 1.9%.

La falta de dinamismo en el crecimiento se traduce en malas cifras de empleo.

A junio, de acuerdo con estadísticas del seguro social, los puestos de trabajo creados, dejan claro que el crecimiento económico está estancado.

Para ese mes, se perdieron 46,378 empleos. Es el tercer mes consecutivo de pérdida de empleos.

En el primer semestre sólo se han creado 87,286 empleos. Por año se necesitan al menos 800,000 puestos.

Por otra parte, en mayo, la informalidad laboral alcanzó su nivel más alto en 18 meses.

En mayo se sumaron 188,702 personas al trabajo informal, mientras que el empleo formal tuvo una caída de 117,000 plazas.

La informalidad laboral se ubicó en 54.9% de la población ocupada.

Este, es su nivel más alto desde octubre del 2023, cuando registró una cifra de 55.4%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Con este resultado, en términos absolutos, el trabajo informal se ha mantenido al alza en lo que va del 2024.

La tasa de informalidad laboral tuvo un crecimiento mensual de 0.2 puntos porcentuales.

Estos datos muestran el estancamiento económico y su impacto en el empleo formal e informal…

Dejan claro que la economía mexicana, de acuerdo con datos oficiales, no está bien, como afirma el discurso, también oficial. Veremos.

admin