Gusano Barrenador: Claves sobre la reapertura a la importación de ganado mexicano hacia EU

Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció en su conferencia mañanera que las fronteras se abrirían nuevamente para el ganado mexicano a pie, tras lograr un acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Por su parte, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) celebró la decisión, la cual dijo que “resultado de una evaluación técnica liderada por el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), que confirmó que México ha logrado avances significativos y sostenidos en la vigilancia epidemiológica, control de movimientos y acciones de erradicación de esta plaga”.
Te puede interesar
-
Empresas
México avanza en el control del gusano barrenador; busca agilizar exportación ganadera: Senasica
Video
USDA planea abrir una planta de moscas estériles en Texas para luchar contra el gusano barrenador
Opinión
El control del gusano barrenador del ganado, un reto para la capacidad sanitaria nacional
También destacó el trabajo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), quienes se han mantenido con las negociaciones y revisiones que permitieron avanzar hasta este punto. Asimismo, reconoció la responsabilidad del sector ganadero nacional.
¿Cuándo abren las fronteras?
Cada reapertura se encuentra sujeta a una evaluación posterior para así tener la seguridad de que no hay efectos adversos. Por el momento la reapertura será gradual, y las fechas fueran establecidas en un calendario tentativo anunciado por el USDA:
- Douglas, AZ – 7 de julio.
- Columbus, NM – 14 de julio.
- Santa Teresa, NM – 21 de julio.
- Del Río, TX – 18 de agosto.
- Laredo, TX – 15 de septiembre.
La reapertura pudo lograrse debido a las siguientes acciones:
- Dispersión semanal de más de 100 millones de moscas estériles para frenar la propagación del gusano barrenador.
- Cinco misiones técnicas de APHIS en territorio mexicano, que constataron los avances en campo.
- Fortalecimiento del control de movimientos y medidas de bioseguridad en entidades consideradas como estratégicas.
¿Por qué fue la suspensión?
En noviembre del año pasado, Estados Unidos suspendió temporalmente las importaciones de ganado vivo mexicano luego de la identificación de un caso de gusano barrenador del ganado en Catazajá, Chiapas, por lo que el Gobierno de México anunció que ambos países tomarían medidas para retomar el flujo normal de las exportaciones mexicanas.
También explicó que esa suspensión no era para otras exportaciones de agricultura, además de que estaban limitadas al ganado en pie. “Las acciones de control y prevención se encuentran en pleno funcionamiento con eficacia demostrada, lo que permite proteger al ganado mexicano ante el riesgo del gusano barrenador”, destacó.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que la Sader le notificó la detección del gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo (NWS, por su sigla en inglés) en una vaca en un puesto de control cerca de la frontera sur con Guatemala.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, aunque en raras ocasiones, de las aves.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, “las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas. Posteriormente, las larvas se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal”.
México tenía un estatus de país libre de este parásito desde 1991, debido a la vigilancia constante y las medidas implementadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).