Pesquería aporta 53.6% al crecimiento económico metropolitano de Nuevo León

Pesquería aporta 53.6% al crecimiento económico metropolitano de Nuevo León

Monterrey, NL. La llegada de la armadora KIA México en 2015 y del Centro Industrial Ternium transformó por completo el paisaje rural de Pesquería. De ser una localidad con apenas 20,800 habitantes en 2010, su población se disparó a 147,624 en 2020, convirtiéndose en el municipio con mayor ultra crecimiento en todo el país, de acuerdo con el Censo Intercensal de 2025. 

Además, entre 2012 y 2021, su aportación al crecimiento económico de la zona fue de 53.6%, según estimaciones de la Facultad de Economía de la UANL basadas en imágenes satelitales de la NASA, que midieron el aumento de la luminosidad nocturna.

Edgar Mauricio Luna Domínguez, director del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la UANL, explicó a El Economista que, este análisis con mapas de luminosidad permite estimar la actividad económica, y en el caso de Pesquería, mostró un crecimiento muy superior al de otros municipios metropolitanos.

Pero, aclaró que el dato de Pesquería fue presentado por Joana Chapa, directora de la Facultad de Economía de la UANL, correspondiente al periodo 2012-2021.

“Primero hicimos el mapeo de la luminosidad (de los municipios metropolitanos) en 2012 y después sacamos el equivalente de luminosidad en términos de crecimiento de actividad económica, correspondiente a 2024. Como resultado de este análisis en unas semanas daremos a conocer el Índice de Actividad Económica”, enfatizó Luna Domínguez.

Los municipios donde se disparó la población

Al analizar otros municipios que tuvieron ultra crecimiento, con datos del Censo de Población y Vivienda del Inegi, El Carmen pasó de 16,092 habitantes en 2010 a 104,478 en 2020, es decir, fue el segundo ayuntamiento con mayor tasa de crecimiento de la población; le siguió Ciénega de Flores que pasó de 24,526 personas a 68,747 en 2020.

García aceleró su población de más de 90,000 personas a más de 397,000; Juárez duplicó su población entre 2010 y 2020 de 150,000 habitantes a 308,285 personas y Apodaca pasó de 467,157 habitantes en 2010 a 536,436 personas en 2020, según el Censo de Población y Vivienda de Inegi.

Crecimiento económico dispar

Este crecimiento acelerado de la población en varios municipios del área metropolitana también ha venido acompañado de una mayor participación en la actividad económica en la metrópoli, impulsada por la llegada de nuevas industrias, desarrollos habitacionales y otros servicios.

El director del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL explicó que, de acuerdo con el mapa de luminosidad, Monterrey se mantiene como el municipio con mayor aportación económica al área metropolitana. Sin embargo, su participación ha disminuido: en 2012 representaba el 25.3% y para 2024 bajó al 21.2 por ciento.

Apodaca conserva el segundo lugar en contribución económica a la zona metropolitana, con un 17.2% en 2024, apenas 0.8 puntos por debajo de su nivel en 2012. Este municipio destaca por concentrar el mayor número de parques industriales, gracias a su cercanía con el Aeropuerto Internacional de Monterrey.

García ascendió del sexto al tercer lugar en este periodo, al pasar del 7.37% al 10.8%, impulsado por la instalación de industrias automotriz, siderúrgica y de manufactura avanzada, así como por un fuerte crecimiento habitacional. Le siguen Guadalupe, con el 9.84% en 2024 —municipio elegido por la alemana ZF para su centro multifuncional automotriz— y Escobedo, con el 9%, debido a su expansión en parques industriales y fraccionamientos.  

También destacan los avances de Juárez, que subió de 7.24% a 8.23%, y Santa Catarina, de 6.93% a 8.85%, impulsado por la expectativa generada en torno a la armadora Tesla, cuya instalación aún está pendiente.

Los retos para municipios con alto crecimiento

El crecimiento acelerado de la mancha urbana en los municipios de Pesquería, Ciénega de Flores, García, Juárez, Escobedo y Apodaca, supera la capacidad de los servicios básicos como agua potable, recolección de basura, alumbrado público, transporte y acceso a escuelas, mientras que en el centro de Monterrey donde hay infraestructura suficiente hay un problema de casas deshabitadas.  

Edgar Luna consideró que la planeación urbana debe ser de forma coordinada, entre los tres niveles de gobierno. Actualmente cada municipio toma decisiones y cuando cambia de gobierno, cambian las políticas.

“Esta fragmentación limita el aprovechamiento de economías de escala y genera desigualdad en la distribución de servicios e infraestructura, afectando directamente la calidad de vida de la población”, recalcó Luna Domínguez.

admin