Fibras Ópticas de México invertirá 2 millones de dólares para actualizar su planta de Guadalajara

La Paz, BCS.- Fibras Ópticas de México (FOM), un fabricante de fibra óptica y de otros componentes para el desarrollo de redes de telecomunicaciones, invertirá 2 millones de dólares para la actualización de su complejo industrial ubicado en Guadalajara.
La inversión se realizará en lo que resta del 2025 para robustecer cuatro líneas de producción de FOM en esa ciudad del Occidente mexicano, entre aquellas que son líneas de fabricación de productos para planta externa y planta interna.
Te puede interesar
-
Empresas
Neutral Networks invirtió 1 millón de dólares en ducto telecom para conectar Tijuana con San Diego y San Ysidro
Empresas
El futuro de las redes de telecomunicaciones viaja por fibra y a 400G
La intención de la compañía con esta inversión, está en colocar más productos entre Izzi Telecom, Megacable, Telmex y Totalplay, los cuatro grandes operadores de red fija en México, pero también entre pequeños operadores que hacen negocio en localidades de difícil acceso y de menor tamaño de mercado, se trata entonces de que FOM quiere crecer también como un proveedor para los llamados ISP.
Con veinte años de operación y cerca de 500 trabajadores en sus complejos industriales, FOM apunta a una participación del 30% del mercado de la proveeduría de fibra óptica a nivel nacional en México, en tanto que los principales competidores del segmento son los fabricantes chinos, debido a que plantas de Prysmian y Condumex se encuentran sin actividad.
Stephen Nienhuis, director general de FOM, confía en el dinamismo del mercado mexicano de telecomunicaciones, a pesar de que en recientes trimestres se ha visto impactado en sus inversiones también por el desempeño general de la economía mexicana.
“El sector es muy noble, no pierde su estela de crecimiento, a pesar de todo”, dijo el CEO Nienhuis en el foro de telecomunicaciones Convergencia Show MX 2025.
Así, ejemplificó, “los ISP, pensábamos que habían desaparecido porque hubo una adquisición de ellos por parte de grandes carriers como Megacable e Izzi para su propia expansión, pero ahora también han resurgido los ISP; es lo que estamos viendo y eso es bueno para el negocio; y ello, aunque también trabajamos con los operadores grandes que son Izzi, Totalplay, Megacable y Telmex”.
Stephen Nienhuis descartó que la producción de sus plantas haya sido impactada por la política arancelaria del gobierno estadounidense que ha terminado por encarecer los insumos de telecomunicaciones.
Esto, gracias a que el abastecimiento del mercado mexicano sigue siendo el principal negocio de FOM.
“Por ahora, no ha habido una afectación porque han ido por industrias muy específicas y por eso al día de hoy, los aranceles no han sido un impedimento para nosotros y porque además en la franja fronteriza de Ciudad Juárez, Reynosa, Tijuana y Nogales hay muchas empresas estadounidenses y de otros países fabricando para Estados Unidos”.
“El problema es que el gobierno estadounidense está poniendo más impedimentos a la exportación; revisiones muy largas, por ejemplo. Ahora te ponen revisiones de hasta cinco días, porque el nearshoring está haciendo que empresas chinas pongan sus fábricas aquí para exportar hacia Estados Unidos y eso es lo que no quiere el gobierno estadounidense. Y por eso nos ponen revisiones así, para asegurarse de que no sólo seamos una fachada”, Stephen Nienhuis.
El gobierno de México escribió en la nueva ley de telecomunicaciones una determinación de que el cableado debe ser soterrado y lo menos aéreo posible. Esta medida puso en alerta a los operadores, sobre todo a los de red fija, pues consideran que enterrar la infraestructura resulta en impactos financieros difíciles de sostener.
Stephen Nienhuis coincide en que soterrar de golpe a los tendidos aéreos pondría en un predicamento a las empresas, pero si esto se realiza de manera gradual y echando mano de los adelantos tecnológicos, la iniciativa sí sería sostenible en el largo plazo.
Nienhuis recomendó al gobierno a participar como actor en la construcción de ductos, a ser “un garante” de la compartición de infraestructura allí.
“Algo que es muy importante, es la regulación del gobierno: Si ya estás haciendo una zanja, que el gobierno haga una zanja para todos. Compartan el ducto, porque te cuesta casi lo mismo meter un ducto de una vía que un ducto de ocho vías. Para qué los hacemos hacer una zanja, si el gobierno podría hacer una sola zanja y rentar la vía (…) Que el gobierno haga toda la obra civil de un ducto y sólo los operadores metan su tráfico o sus redes. Este tipo de estrategias lo hacen otras naciones. Es momento de ser innovadores para cumplir esos objetivos”.