Incentivos dinamizan agrodivisas argentinas durante junio
Tal como estaba previsto, el incentivo vía rebaja de Derechos de Exportación (DEX) en Argentina se sintió en el sexto mes del año con un alza de 87% en la liquidación de divisas de la agroindustria en relación al mismo mes del 2024.
Según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), durante el mes de junio las empresas del sector liquidaron la suma de 3,706 millones de dólares, lo que implica un incremento del 21% en relación al mes de mayo.
Si bien el número es alto, no alcanzó a superar el récord histórico de 2022 (US3,815 millones) y se ubicó por debajo de los u$s5,000 millones que auguraban los analistas. En ese sentido, la diferencia se explica porque mucho de las ventas que se anotaron en las últimas semanas, se estaría liquidando en los primeros quince días de julio, de acuerdo a la normativa vigente.
“El ingreso de divisas del mes de junio es el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio y únicamente fueron renovados para trigo y cebada”, señaló Ciara.
“Junio fue el mejor mes”, agregó Gustavo Idígoras, director de Ciara – CEC y agregó que “evidentemente el final de la baja temporal de retenciones fue un incentivo decisivo para obtener un 40 por ciento más que el año anterior”.
En lo que va del año las exportaciones del sector agricultor significaron 15,419,643 dólares una cifra que supera en más de 4,000 millones de dólares el resultado del mismo periodo del año anterior (11,024 millones de dólares). De ese total, el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
Soya, a la cabeza
El principal producto de exportación del país es la harina de soya, seguido por el aceite de soja, y el maíz, destacó la entidad y advirtió que “Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora”.
Asimismo aclaró que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”. En ese sentido, desde Ciara indican que la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.