Empresarios de EU y Canadá recomiendan impulsar la integración regional durante la revisión del T-MEC

México tiene que retomar un plan “agresivo” en las discusiones de revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) y empujar la integración regional de Norteamérica más profunda como son temas laborales y energéticos, propuso Pedro Casas Alatriste, vicepresidente and CEO de la American Chamber of Commerce (AmCham) México.

Explicó, por circunstancias políticas, se han orillado a México a ser defensivo durante las últimas negociaciones y cuidar lo ya ganado. El plan ofensivo quedó sobre la mesa.

Al participar el Foro de Coparmex sobre las Perspectivas económicas, políticas y comerciales en el Nuevo Orden Económico Norteamericano, el representante de la AmCham México expuso que ha quedado pendiente hablar sobre una verdadera integración laboral de la región; se quedó también sobre la mesa, una discusión mucho más profunda sobre la integración energética de la región.

Te puede interesar

“Estamos hablando de una frontera con muchas trabas en los cruces y no estamos hablando realmente de inspecciones conjuntas en la frontera. Para la integración de Norteamérica tenemos que hacer mucho más agresivos en el sentido positivo y proponer temas que desde hace 30 años no se logró avanzar de manera coordinada”, consideró Pedro Casas.

Insistió sobre la posibilidad de retomar lo que es la ambición de Norteamérica, la verdadera integración regional.

Por su parte, Rafael García, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Canadá (CanchamMex) afirmó que México enfrenta grandes oportunidades de inversión, derivado de la reunión de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum con empresarios.

“América del Norte mueve alrededor del 30% del PIB global y desde 1994 (cuando comenzó el TLCAN) el comercio trilateral se ha multiplicado por 6; México es el tercer socio más importante de Canadá, después de Estados Unidos y de China, con el comercio de 250,000 millones de dólares”, expuso el encargado de la relación comercial con Canadá.

El nearshoring está creando entre 2 y 4 millones de empleos adicionales para el 2030 y aumentar el PIB entre 1 y 1.5% en largo plazo, así como aumentar la productividad laboral entre 15%, apuntó García.

Te puede interesar

Canadá trabaja con México para llevar un ducto de gas natural al sureste, pues el nearshoring no pertenece al bajío, sino nuevas oportunidades al sureste.

“Es el momento de América del Norte, tenemos una oportunidad de oro con abundantes recursos naturales, fronteras compartidas y buen contexto geopolítico”, sostuvo el representante de la CanCham.

admin