Jornada laboral: Coparmex alerta sobre afectaciones, si no se implementan mecanismos de flexibilidad

Si el Congreso de la Unión no contempla la reducción de la jornada laboral por regímenes especiales y mecanismos de flexibilidad por sector e industria, existe el riesgo de incrementar la informalidad y aumento de precios al consumidor, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Por ello, el sector patronal del país propuso aplicar mecanismos de flexibilidad que permitan jornadas semanales, quincenales o esquemas adaptados a cada industria.
“Una implementación sin estas consideraciones podría traducirse en un aumento de los costos para las empresas, lo cual tendría un impacto directo en los precios de los productos y servicios, afectando también a los consumidores”, expuso.
Te puede interesar
-
Capital Humano
Marath Bolaños: La jornada de 40 horas es un cambio profundo y requiere tiempo
Capital Humano
Propuesta de reforma sobre jornada laboral estará lista el 1 de septiembre: STPS
El organismo privado que encabeza Juan José Sierra refirió el caso de Chile que implementó la reforma en 2023 e incluye un esquema gradual de cinco años para pasar de 45 a 40 horas semanales, permitiendo modelos y fórmulas flexibles en las jornadas de trabajo.
“Esta experiencia confirma que los procesos exitosos son aquellos acompañados de políticas de productividad, capacitación y esquemas de adaptación diferenciada”, explicó.
La recomendación 116 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece principios fundamentales: reducción paulatina sin afectar ingresos, acompañamiento a sectores vulnerables, y equilibrio entre bienestar y sostenibilidad económica.
En ese sentido, la Coparmex propone que México construya su propia ruta, reconociendo su diversidad productiva y diseñando un modelo flexible que resguarde el empleo formal.
Precisó que una reforma de esta magnitud requiere una estrategia de implementación basada en evidencia y gradualidad. Esto es, que la reducción de la jornada se aplique por sectores, priorizando aquellos con condiciones favorables y realizando evaluaciones periódicas de impacto.
Asimismo, deben establecerse regímenes especiales para sectores de operación continua, como minería, manufactura, seguridad privada o logística, donde la prolongación de la jornada es estructural y necesaria. La jornada extraordinaria y su forma de pago debe analizarse, evitando distorsiones que perjudiquen a trabajadores y empleadores.
“Para incentivar el cambio hacia una jornada reducida sin afectar el ingreso neto de las y los trabajadores ni sobrecargar a las empresas, proponemos dos medidas complementarias: la deducibilidad al 100% de las prestaciones laborales y una revisión de los esquemas del ISR y el subsidio al empleo”, señaló el organismo privado.
Te puede interesar
-
Capital Humano
Concanaco cuestiona incremento de productividad en automático al reducir la jornada laboral
Estas acciones permitirán fortalecer la formalidad y proteger la capacidad adquisitiva de los trabajadores, al tiempo que brindan sostenibilidad financiera a las unidades productivas.
La Coparmex observó que aprobarla sin esquemas de flexibilidad, el impacto sería particularmente grave en las Mipymes, donde trabajan más de 7.3 millones de personas que laboran más de 40 horas semanales.
“Cualquier transición debe partir de estas realidades estructurales y evitar una implementación que derive en informalidad, despidos o deterioro de las condiciones laborales”, expone.