Primera polémica de la reforma telecom: ¿Quién regula el acceso a la red de Telmex?

El nuevo marco legal en las telecomunicaciones de México hace pensar que la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) podrían chocar a causa de la regulación asimétrica para Teléfonos de México (Telmex), sobre todo en cuanto la desagregación de su red local se trata, la llamada última milla.
La Comisión Nacional Antimonopolio y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones son las instituciones herederas de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y ésta última fue la entidad facultada para declarar, regular y sancionar a los agentes económicos con demasiado poder en el mercado telecom o agentes “preponderantes”, como en su caso es el grupo económico América Móvil por su tenencia del 33% del mercado fijo con Telmex y del 56% en el mercado móvil a nivel nacional con Telcel.
Pero una reforma de simplificación orgánica del 2024 mandató la desaparición del IFT y la Cofece, y también de las leyes vigentes de competencia económica y de telecomunicaciones y radiodifusión. En esa última legislación es donde el IFT se respaldaba para regular en solitario a Telmex, aunque no será más así con el nuevo marco legal aprobado en las últimas horas.
Ahora, la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LMTR) faculta a la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, en su artículo 10, fracción XXIV, para llevar a cabo el diseño de una política regulatoria para la “desagregación efectiva de la red local” del agente económico preponderante; es decir, Telmex.
El problema está en que las modificaciones a la Ley de Competencia Federal de Competencia Económica, en la que se acoge la recién creada Comisión Nacional Antimonopolio, también faculta a esa autoridad a establecer las medidas e imponer las obligaciones específicas para “la desagregación efectiva de la red local” de Telmex, según escribieron los senadores en su artículo 12, fracción XXXIV.
Te puede interesar
-
Empresas
IFT impone tercera regulación asimétrica para Telmex-Telcel, que facturan 6,000 millones de dólares en México por trimestre
Empresas
Dictamen telecom: CRT no será tan colegiada; espectro social con revisión y defensa de audiencia por concesionario
De momento, esa redacción en las dos leyes podría generar dudas, porque la CRT y a la CNA se obligarían así a la colaboración forzosa; incluso, podría desatarse un choque entre las dos entidades que están a semanas de entrar en acción en las telecomunicaciones mexicanas, el día posterior a cuando se integren los plenos de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y de la Comisión Nacional Antimonopolio, como ha anunciado el Poder Legislativo.
La llamada desagregación del bucle local de Telmex es un tema relevante para el resto de la industria, pues esto se traduce como una posibilidad para que un competidor, de nivel nacional como Megacable, Izzi y Totalplay, o alguno de escala regional y/o local, pueda, con base en la regulación, acceder a esa infraestructura de fibra óptica de Telmex y configurar servicios para llevarlos directamente al hogar, incluso aquellos a los que Telmex está impedido, como televisión restringida.
En un comentario, el despacho Fromow Consulting Group detalló que la reforma al marco legal telecom de México establece que la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) será la entidad encargada de imponer la regulación asimétrica y de sancionar a los agentes económicos preponderantes, en tanto que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) sería el actor vigilante del cumplimiento de esas disposiciones, pero la redacción de las dos leyes en los citados apartados, perfila posibles controversias entre las nuevas entidades por esclarecer quién debe regular el acceso a la última milla de Telmex.
La CNA y la CRT, sin embargo, cuentan con un colchón de tiempo para aclarar la redacción de esas leyes, pues existe una promesa del gobierno de la Cuarta Transformación de que toda política regulatoria mandatada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones no desaparecería cuando fenezca el mismo IFT, sino en el tiempo que la misma regulación tenga vigencia y el Instituto Federal de Telecomunicaciones impuso la última regulación asimétrica para Telmex en noviembre de 2024 y con vigencia de dos años. Así, en teoría, habría regulación del IFT para Telmex hasta el año 2026.