Incertidumbre expulsa inversión inmobiliaria de latinoamericanos hacia Estados Unidos

Frente a la inestabilidad política y económica, los latinoamericanos consideran la inversión inmobiliaria en Estados Unidos como una alternativa estratégica para proteger y diversificar su patrimonio más allá de las fronteras.
De acuerdo con un informe de Dividenz, plataforma especializada en inversión en bienes raíces, el interés por retirar parte de los activos de la región aumentó de forma importante entre finales del 2024 y principios del 2025.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
Miami, Tokio y Zúrich, las ciudades con mayor riesgo de burbuja inmobiliaria
Esta tendencia se ha extendido en la región, según las encuestas realizadas por la firma en México, Argentina y Colombia. Se encontró que 68% de los participantes “seguramente” o “probablemente” trasladaría parte de su patrimonio fuera de América Latina.
Entre los destinos preferidos, Estados Unidos se coloca a la cabeza, gracias a factores como su seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica y madurez del mercado inmobiliario.
Diego Arrojo, gerente comercial Cono Sur de Dividenz, indicó que invertir fuera del país ya no es solo una opción de expansión, sino una necesidad estratégica frente a los riesgos y la volatilidad local.
“Cada vez más inversores en la región entienden que proteger su patrimonio implica diversificar geográficamente y acceder a mercados con mayor estabilidad macroeconómica y opciones concretas de rendimiento. Estados Unidos representa una oportunidad por la escala y madurez de su mercado inmobiliario“, comentó.
Oportunidad y cautela en 2025
La percepción de riesgo político, la inflación y la pérdida del poder adquisitivo son factores clave que impulsan esta migración de capitales hacia Estados Unidos. Según el estudio, ocho de cada 10 encuestados se siente “extremadamente preocupado” o “preocupado” por la seguridad de su patrimonio.
Para muchos, apostar por el mercado de bienes raíces estadounidense representa un doble beneficio: proteger activos en un entorno regulado y acceder a retornos más predecibles. En términos de volumen de inversión inmobiliaria, México y Colombia destacan a nivel regional como los países con mayor flujo de capital hacia Estados Unidos.
El interés de los mexicanos por la inversión inmobiliaria en Estados Unidos podría mantenerse a futuro, impulsado por la necesidad de estabilidad en un contexto de ajustes políticos y económicos a nivel global.
Desinformación, un desafío
Si bien la intención de diversificar es clara entre los inversionistas inmobiliarios de América Latina, aún persiste una brecha significativa de conocimiento entre aquellos con volúmenes de capital pequeños y medianos.
El informe de Dividenz muestra que 55 % de los encuestados reconoce tener poco o ningún conocimiento sobre cómo invertir en bienes raíces fuera de su país. Solo 10% se considera muy familiarizado con el proceso.
Esta falta de experiencia abre la puerta a riesgos innecesarios, como elegir opciones poco transparentes o caer en manos de actores de dudosa reputación que prometen altos rendimientos sin fundamentos claros.
“Entendemos el momento de incertidumbre que viven muchos inversionistas en América Latina. Nuestra propuesta es brindar acceso rentable a activos inmobiliarios multifamiliares, industriales y retail, ya construidos y operativos para que puedan diversificar y proteger su patrimonio sin salir de su país de origen”, añadió Mariza Alvarado, directora comercial de Dividenz para México, América Central y Caribe.
Te puede interesar