Nuevo León captó 2,700 millones de dólares de IED en el primer trimestre

Monterrey, NL. Durante el primer trimestre, Nuevo León captó 2,700 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), equivalente al 13% del total nacional y un incremento del 65.5% respecto al mismo periodo del año anterior.
A nivel nacional, Nuevo León se posicionó como el segundo estado con mayor IED, solo por detrás de Ciudad de México, que concentró 11,800 millones de dólares (55%). Le siguieron Estado de México con 1,900 millones (9%); Baja California con 900 millones (4%) y Guanajuato con 700 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Economía federal.
Por otra parte, en lo que va del año los anuncios de inversión en el estado ya superan los 9,000 millones de dólares, informó Emmanuel Loo, encargado de despacho de la Secretaría de Economía estatal.
Te puede interesar
-
Empresas
“Las empresas españolas han aprendido a trabajar con la complejidad de México”
“Este año hemos superado los 9,000 millones de dólares en inversiones”. Sin embargo, el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras no siempre refleja la magnitud real de estas cifras. Por ejemplo, cuando una empresa llega y renta una nave industrial, eso no se contabiliza como inversión porque está rentando; si traen equipo del extranjero y lo paga la filial en otro país, tampoco se registra como Capex en México, indicó a El Economista.
“Tenemos casos donde solo se registran 200 millones de dólares, aunque sabemos que la inversión es mucho mayor. Esto se debe a que la metodología del registro en la Secretaría de Economía varía, y cada país aplica diferentes normas contables. Por ejemplo, si rento una nave que cuesta 20 o 30 millones de dólares, no tengo que capitalizar todo ese valor porque lo difiero en pagos a lo largo de 20 años. Si el equipo lo paga la matriz en el extranjero, esa cifra tampoco se capitaliza localmente”, ahondó el funcionario estatal.
<!–>Enlace imagen
Emmanuel Loo, encargado de despacho de la Secretaría de Economía de Nuevo León, acompañado por Clelia Hernández, directora de la iniciativa NL 4.0 y Manuel Montoya director del CLAUT.
Al cuarto trimestre de 2024, Estados Unidos se mantuvo como el principal inversionista en Nuevo León, con el 40% de los flujos totales, le siguió Corea del Sur con el 30%, los Países Bajos con 19% y 11% de otras naciones, de acuerdo con Data Nuevo León.
Al cierre del año pasado la IED estatal sumó 2,098 millones de dólares, con base en cifras de Data México. Por industrias, captó el 64% en el sector comercio, 28% en manufactura y 4% en servicios financieros.
En días pasados, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, resaltó durante la mañanera, que durante el primer trimestre “se registró un nuevo máximo histórico en captación (de IED) con 21,400 millones de dólares y una variación del 5.4% respecto al mismo periodo”, a pesar de la incertidumbre por aranceles.
La ruta para sostener la llegada de IED
Emmanuel Loo aseguró que en la Secretaría de Economía estatal siguen recibiendo a muchas empresas interesadas, “muy pronto daremos a conocer los proyectos de inversión, en cuanto las compañías nos den luz verde”. Esto debido a la cautela para dar conocer sus planes futuros.
El Plan México sigue definiendo la ruta para sostener la llegada de inversión. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard indicó que hay 12 entidades federativas que están en la fase de evaluación para que se definan como Polos de Desarrollo Económico entre ellas Nuevo León.
Ebrard Casaubón recordó que en estos Polos habrá incentivos fiscales, facilidades por parte de los tres órdenes de gobierno y una serie de respaldos para que la inversión llegue.
Al respecto, Clelia Hernández, directora general de la iniciativa Nuevo León 4.0, indicó que el estado se está anticipando a esta estrategia, con el desarrollo de sectores estratégicos: además del automotriz, aeroespacial, energía y electrodomésticos, con la formación de docentes en las diferentes etapas del desarrollo de semiconductores que se van a producir en México.
–>