Sin acuerdo nuclear, EU e Irán cierran ronda en Roma con tensiones

<![CDATA[

La quinta ronda de conversaciones entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear iraní concluyó este viernes en Roma sin acuerdos concretos, en un contexto de creciente tensión por el derecho de Teherán a enriquecer uranio. Omán, país que ha actuado como mediador desde el inicio del diálogo en abril, informó que la cita terminó “con algunos avances pero sin resultados concluyentes”.

Tensiones crecientes y advertencias militares Israel y la sombra de la confrontación

Las conversaciones, celebradas a puerta cerrada, reunieron al jefe negociador iraní, Abás Araqchi , y al enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff . Según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Omán, el encuentro duró alrededor de tres horas. Al concluir, el canciller omaní, Badr al Busaidi , publicó en X que su país “espera aclarar las cuestiones pendientes en los próximos días, con el fin de avanzar hacia el objetivo común de lograr un acuerdo duradero y digno”. Araqchi reconoció la complejidad del proceso: “Las negociaciones son más complicadas de lo que puede resolverse en dos o tres reuniones”. En declaraciones previas a la ronda, el diplomático afirmó que “sigue aún hay desacuerdos fundamentales” con Washington y advirtió que si Estados Unidos pretende prohibir el enriquecimiento de uranio por parte de Irán, “no habrá acuerdo”. La reanudación de las conversaciones llega mientras la administración de Donald Trump, desde su regreso a la Casa Blanca, intensificó su campaña de “máxima presión” contra Irán. Aunque la Casa Blanca afirma respaldar la vía diplomática, también advierte sobre posibles “acciones militares” si las negociaciones fracasan. Washington sostiene que no aceptará “ni siquiera un uno por ciento de capacidad de enriquecimiento”, según declaró Witkoff en la anterior ronda en Mascate. Teherán, por su parte, considera esa postura “innegociable” al tratarse de una actividad que afirma tener fines exclusivamente civiles. El portavoz de la Organización de Energía Atómica de Irán, Behruz Kamalvandi, recordó que “Países Bajos, Bélgica, Corea del Sur, Brasil y Japón enriquecen uranio sin poseer armas nucleares”. Actualmente, Irán enriquece uranio al 60%, una proporción muy superior al límite de 3.67% establecido en el acuerdo de 2015, aunque todavía por debajo del 90% necesario para desarrollar armamento nuclear. La enemistad entre Irán e Israel, aliado estratégico de Estados Unidos, se encuentra presente en el trasfondo de las negociaciones. La cadena CNN reportó el martes que Israel prepara ataques contra instalaciones nucleares iraníes, citando a funcionarios estadounidenses que pidieron el anonimato. Un día después, Araqchi dirigió una carta al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, donde advirtió que “el gobierno estadounidense (…) asumirá una responsabilidad legal” por cualquier ofensiva israelí. La Casa Blanca confirmó que Trump sostuvo el jueves una “conversación productiva” sobre Irán con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Europa y el posible fin del acuerdo

El acuerdo nuclear de 2015, firmado también por Reino Unido, Francia y Alemania, contempla la reimposición de sanciones si Irán incumple sus compromisos. Los tres países europeos ya advirtieron que activarán este mecanismo si consideran amenazada la seguridad del continente. En respuesta, Araqchi señaló que una medida de este tipo representaría “el fin del papel de Europa en el acuerdo”, además de una “escalada de tensiones que podría volverse irreversible”. El pacto original tenía como objetivo evitar que Irán desarrollara armas nucleares a cambio del levantamiento parcial de las sanciones internacionales. Sin embargo, su vigencia quedó en entredicho cuando en 2018 Trump decidió retirarse de manera unilateral. Desde entonces, Irán intensifica su programa nuclear. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se reunirá en junio para evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos por Irán. El acuerdo firmado en octubre de 2015 expira ese mismo mes. En el horizonte inmediato, las partes involucradas enfrentan la presión de alcanzar un consenso que evite una nueva escalada en Medio Oriente. Con información de AFP.

]]>

admin