Israel se dice dispuesto a un alto el fuego temporal en Gaza

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró que está abierto a un “alto el fuego temporal” en Gaza, al tiempo que se intensifica la presión internacional por la ofensiva israelí y el bloqueo de la ayuda en el territorio palestino.

“Si hay una opción para un alto el fuego temporal, para liberar a los rehenes, estaremos listos”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa en Jerusalén.

Asimismo reiteró que “toda la Franja de Gaza” estará bajo el control del ejército israelí al término de la ofensiva a gran escala en curso. No obstante, “debemos evitar una crisis humanitaria para mantener nuestra libertad de acción operativa”, añadió.

El primer ministro evitó pronunciarse sobre los disparos de soldados israelíes en Cisjordania ocupada durante una visita de diplomáticos extranjeros que había organizado la Autoridad Palestina.

La delegación “entró en una zona donde no estaba autorizada a estar” y los soldados “que operan en la zona realizaron disparos de advertencia para alejarlos”, explicó el ejército israelí, antes de lamentar las “molestias causadas”.

La Autoridad Palestina denunció “el atroz crimen cometido por las fuerzas de ocupación israelíes”. La Unión Europea, la ONU y varios países europeos también denunciaron el incidente. México pidió “aclaraciones” a la embajada de Israel y Uruguay convocó a la embajadora israelí en Montevideo.

Insoportable

Israel ya es objeto de críticas internacionales por la gestión de la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, que mantuvo completamente bloqueada desde el 2 de marzo hasta esta semana.

Desde el lunes, Israel permitió el acceso de algunos convoyes de asistencia que, según la ONU, son solo “una gota en el océano” de necesidades del enclave, donde muchos habitantes todavía no notaron ningún cambio.

“Nadie nos está repartiendo nada. Todo el mundo está esperando la ayuda pero no hemos recibido nada”, señaló a AFP Umm Talal Al Masri, una desplazada de 53 años residente en Ciudad de Gaza, que describió una situación “insoportable”.

Israel afirmó que un centenar de camiones con ayuda entraron el miércoles en el territorio, tras permitir el acceso de 93 el martes y una decena el lunes.

La ONU denunció el miércoles por la tarde que estos suministros se habían quedado parados justo después de franquear la frontera y no estaban siendo distribuidos.

No fue hasta bien entrada la noche en Gaza que el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, señaló que sus equipos recogieron “alrededor de 90 camiones cargados en el paso fronterizo de Kerem Shalom y los despacharon a Gaza”.

Médicos Sin Fronteras (MSF) aseguró, no obstante, que este volumen de ayuda no es ni de lejos suficiente para una población de 2.4 millones de personas, y tachó la decisión de “cortina de humo” mientras el asedio “continúa”.

Ayuda humanitaria digna

Entretanto, los bombardeos no cesan y la Defensa Civil gazatí dijo que al menos 19 personas, “en su mayoría niños”, habían muerto el miércoles de madrugada en ataques israelíes, entre ellos un bebé nacido hace una semana.

El ejército israelí intensificó su ofensiva el pasado fin de semana, prometiendo derrotar a los dirigentes del movimiento islamista palestino Hamás, cuyo ataque en territorio israelí el 7 de octubre de 2023 desencadenó la guerra.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, expresó un cauto optimismo de encontrar una solución “bastante rápido” para terminar la guerra, aunque reconoció que ya se había sentido así antes y “no sucedió”.

La comunidad internacional ha redoblado la presión para que Israel cese su campaña militar y permita el suministro de ayuda.

El papa León XIV consideró que la situación en Gaza es “preocupante y dolorosa” y reclamó “la entrada de una ayuda humanitaria digna”.

El Reino Unido suspendió el martes sus negociaciones para un acuerdo de libre comercio con Israel, convocó al embajador israelí y dijo que impondría sanciones a los colonos de Cisjordania.

Por su parte, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, afirmó que “una gran mayoría” de cancilleres de los 27 países del bloque están a favor de revisar el acuerdo de asociación con Israel.

Alemania defendió el miércoles la utilidad de este acuerdo, calificándolo de “foro importante” para las relaciones con Israel.

El canciller israelí, Gideon Saar, consideró que las medidas de la UE “reflejan un total desconocimiento de la compleja realidad a la que está haciendo frente Israel”.

La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1,218 muertos, en su mayoría civiles, según un balance basado en datos oficiales.

Los islamistas también secuestraron ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.

La campaña de represalia militar de Israel se cobró la vida de al menos 53,655 personas, la mayoría civiles, señaló el Ministerio de Salud de Gaza, datos que la ONU considera fiables.

admin