Calificadoras vigilan a México, pero Monex descarta recorte de nota en 2025
<![CDATA[
Entre los riesgos hacia adelante, tanto en términos macroeconómicos, como en el caso de los mercados bursátiles, Monex resalta una mayor atención de las calificadoras sobre las finanzas públicas de México y otros mercados emergentes.
No obstante, expertos descartaron una rebaja en la calificación crediticia de México en el corto plazo, toda vez que algunas grandes calificadoras no han observado cambios importantes en los parámetros que evalúan para cambiar su opinión con respecto a la deuda soberana de México, así lo expresó Roberto Solano, gerente de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex. Aunado a esta perspectiva, Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico de la firma bancaria, expresó que las últimas negociaciones comerciales de Estados Unidos, en medio de una guerra comercial con China, pueden dar a México “ventajas comparativas” frente a otras economías. Los aranceles universales de Donald Trump llevaron a los CDS a cinco años de México -un instrumento financiero que ayuda a medir el riesgo soberano del país y refleja las expectativas del mercado sobre la capacidad de cumplimiento de sus obligaciones- a máximos no vistos desde la pandemia. No obstante, este nerviosismo disminuyó en las recientes semanas gracias a las negociaciones de Estados Unidos con China y los primeros acuerdos con Reino Unido, explicó la especialista. Así lo demuestran las últimas concesiones que el gobierno de Donald Trump ha dado, en términos arancelarios, a industrias como la automotriz, en las últimas semanas. Quiroz resalta que el presidente estadounidense ha dado muestras de apegarse al T-MEC. En este sentido, la experta también estima que, de mantenerse los aranceles establecidos hasta el momento, “México podría verse beneficiado de la sustitución de importaciones Chinas”. Y que su participación dentro del total de importaciones de Estados Unidos podría crecer hasta el 17%, desde el 15% actual, con lo que se mantendría como el principal proveedor de mercancías de Estados Unidos. Considera que si México mantiene una posición de ventaja en términos comerciales con Estados Unidos, esta situación puede dar un repunte a la actividad económica a partir de que se concreten las reglas de largo plazo del comercio mundial. A su vez, se fortalece la recaudación fiscal y las finanzas públicas del país. La última gran calificadora que emitió una actualización de su opinión sobre la calidad crediticia de México fue Fitch, la cual confirmó la nota soberana de BBB- con perspectiva estable. Y que a las calificadoras les toma un promedio de entre 18 y 24 meses para emitir una actualización de sus perspectivas. Durante la presentación de las perspectivas económicas para México en el segundo semestre de 2025, Monex prevé que se alcance la neutralidad de la tasa de interés a finales del año, con una tasa de interés nominal del 7%. Por lo tanto, a partir de este punto, los recortes del Banco de México serán menos agresivos. Asimismo, prevén que la economía mexicana crezca a un ritmo de 0.3% anual para todo 2025, con una inflación en torno al 3.8% anual y un tipo de cambio de 20.50 pesos por dólar al cierre del año. Entre los riesgos externos, los expertos de Monex prevén un menor dinamismo económico en la segunda mitad del año, un repunte de la inflación, pero con una menor probabilidad de recesión. Asimismo, se esperan reconfiguraciones sectoriales en el comercio mundial, tasas de interés elevadas por más tiempo y un aumento del endeudamiento mundial. A nivel local, Monex resalta una mayor desaceleración económica, cambios en el proceso desinflacionario, una posible revisión anticipada del T-MEC, mayor atención de las calificadoras sobre las finanzas públicas y un menor ritmo de inversión. Ante este panorama, el mercado bursátil y de renta fija en México mantendrán su atractivo en el corto plazo, incluyendo un tipo de cambio relativamente estable, impulsado por el carry trade. Llama la atención que Monex no ve una diferencia tan grande entre la apreciación del real brasileño (la divisa latinoamericana más apreciada en lo que va del año) y la del peso mexicano, pese a que la diferencia de tasas de interés sí es amplia. La tasa de interés en el país sudamericano está en 14.75% anual, mientras que en México se ubica en 8.5%, por lo cual, la reciente apreciación del peso mexicano no se explica únicamente por el diferencial de tasas.
]]>