Dólar pierde frente a divisas más operadas en lo que va del año

Por las política económicas de Donald Trump, 10 monedas se aprecian frente al dólar en lo que va del presente año, entre ellas el peso. La divisa que más terreno gana es el rublo ruso que avanza 28.62%, la corona sueca 12.82%, la corona noruega con el 9.78%, el franco suizo 8.76% y el euro 8.25%, todas ellas llamadas divisas fuertes.
Mientras que el real brasileño avanzó 8.24%, la corona danesa 8.22%, el yen japonés 8.15, el dólar taiwanés 8.01 y el peso mexicano repuntó 7.7% respecto del dólar.
Este debilitamiento del dólar es consecuencia de la estrategia económica que impulsa el presidente de Estados “Unidos, Donald Trump, el llamado Trumpenomics”, subrayó Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía de la UNAM.
Es una respuesta a las estrategias económicas que está impulsando la administración de Donald Trump, que van desde la reconfiguración del comercio mundial, la incertidumbre que ha impuesto al manejo de los aranceles con 200 naciones y la propuesta del partido republicano, para impulsar un plan fiscal que busca extender exenciones fiscales que ya aplicó en su primer mandato, entre otras medidas.
Al participar en la reunión trimestral del CEMPE, de la Facultad de Economía de la UNAM, titulada “Trumpenomics, remesas en riesgo, migración y comercio bajo presión”, explicó que la aplicación de aranceles frenará el dinamismo de la economía de Estados Unidos, lo que no facilitará un ajuste fiscal como el que requiere. Los mercados lo están incorporando.
En entrevista, la directora de Estrategia de Inversión en el banco global UBS, Gabriela Soni, dijo que el tipo de cambio tocó el mínimo de 19.27 pesos por dólar en operaciones intradía este martes.
La debilidad del dólar se materializó contra otras monedas emergentes y avanzadas, como son el peso mexicano y el euro, señaló la especialista.
De acuerdo con la estratega de UBS, otro diferenciador a favor de México es el hecho que “el país es de los mercados emergentes con grado de inversión que ofrecen la tasa de interés más alta”. Cuando se compara a los emisores que tienen la misma calificación de México, ellos ofrecer un menor rendimiento a los inversionistas, observó Gabriela Soni.
Pero en ese grupo de los pares de México, pese a tener el mismo riesgo, México tiene la tasa más alta, aún sin los recortes de los réditos. De manera que con ese carry, invertir en pesos mexicanos sigue siendo atractivo.
Te puede interesar
-
Mercados
Peso apunta su mejor nivel desde octubre pasado
Estados Unidos y su riesgo
El catedrático de la UNAM, Diego López Tamayo, explicó que sin un crecimiento de Estados Unidos será difícil un ajuste fiscal como el propuesto por la iniciativa republicana que está en discusión, The one, big, beautiful Bill ( la única, gran y hermosa ley).
Se trata de una iniciativa que incorpora el impuesto de 5% sobre las remesas emitidas. Y eso lo percibe el mercado y lo confirma con el debilitamiento del dólar, subrayó el académico de la UNAM.
El vicepresidente y codirector de Inversiones en Franklin Templeton, Luis Gonzali, descartó en entrevista que la degradación de la nota crediticia de Estados Unidos impacte la calificación crediticia de México, y enfatizó que tampoco está ligada a la percepción del mercado acerca de la deuda mexicana.
La estratega del banco de inversión suizo UBS, Gabriela Soni, subrayó que “tiene que ver con la excepcionalidad de Estados Unidos (…) las preocupaciones sobre los déficits gemelos, la disciplina fiscal y el déficit comercial, que seguirán pesando contra el dólar”.