Agro argentino prevé 31,600 millones de dólares en divisas durante 2025
Luego de un comienzo de año complejo para el campo argentino, con lluvias por debajo de lo normal, se produjo un giro climático inesperado. Aparecieron las precipitaciones en febrero y revirtieron las malas proyecciones iniciales.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé que el volumen de producción escalará a 135.7 millones de toneladas y generaría 31,600 millones de dólares en 2025. Según calculó el organismo, el desempeño es un 2% por encima del año previo y su producción terminaría como el segundo mejor registro de la historia, solo superado por la campaña 2018/19.
Decididamente, el patrón climático fue un factor clave. Las lluvias desde febrero ayudaron a la recuperación de los cultivos como el maíz y la soya, luego de las sequías y altas temperaturas que sufrieron en enero.
Por el lado de la cosecha gruesa, la siembra de maíz cubrió un total de 8.3 millones de hectáreas en la actual campaña 2024/25, 19.7% por detrás del ciclo anterior ante la incertidumbre que había al momento de las siembras con la chicharrita y con las condiciones climáticas. Esta caída de superficie se dio luego de nueve años consecutivos de aumentos en el área sembrada con el cereal, e implicó una caída en la estimación de producción del 7.2% entre campañas. Para el ciclo comercial, que empenzó formalmente en marzo, la estimación de producción se ubica en 48.5 millones de toneladas.
Caso contrario fue la cosecha de soya, que ganó 1.3 millones de hectáreas en el ciclo actual y una cobertura de 17.8 millones de hectáreas a nivel nacional. Pese a ello, los rindes se vieron afectados por olas de calor en gran parte del país a lo largo de enero y las primeras semanas de febrero.
A esto se le añade la situación en el Norte argentino durante el verano, con temperaturas secas y cálidas que generaron pérdidas de gran magnitud. Desde la BCR precisaron que todo ello implicaría una caída del 5.7% interanual en los rindes, y por este motivo, la producción de soja se proyecta en 48.5 millones de toneladas, retrocediendo un 3% respecto a la campaña previa, pese a la mayor superficie sembrada.
El incremento de superficie del trigo también fue significativo, subiendo 25% entre campañas y alcanzando 6.9 millones de hectáreas: a nivel nacional, los rindes promediaron aumentos del 7.4% con respecto al ciclo anterior. Por eso, la entidad proyectó que la producción 2024/25 se ubica actualmente en 20.1 millones de toneladas, con un aumento del 39% interanual. En términos de producción, esta campaña se posiciona como la segunda mejor en la historia nacional, solo detrás de las 23 millones de toneladas del ciclo 2021/22.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima que las ventas de granos al exterior alcancen un incremento del 3%, con 56.3 millones de toneladas. El mayor aumento tiene que ver, en gran medida, con el mayor saldo exportable de trigo, ocasionado por el aumento de la oferta. Las exportaciones de este cereal crecerían un 44% interanual, y alcanzarían las 11 millones de toneladas. Los despachos al exterior de la soya aumentarían un 14% entre campañas, estimándose en 5.2 millones de toneladas.