Producción de vivienda, estancada en lo que va del 2025

Pese a iniciativas públicas y esfuerzo privado, la construcción de vivienda en México no ha logrado despegar en lo que va del 2025. En los primeros cuatro meses del año, se edificaron 39,428 casas formales a nivel nacional, 249 menos en comparación con el mismo periodo del año pasado.
La caída cobra aún más relevancia si se compara con los niveles alcanzados en el 2018, cuando la industria habitacional reportó la construcción de más de 62,000 viviendas en el mismo periodo.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
¿Cuáles son los grupos poblacionales que atenderá la Conavi en el programa Vivienda para el Bienestar?
El estancamiento contrasta con la meta del Programa de Vivienda para el Bienestar, impulsado por el gobierno federal, que busca construir un millón 100,000 casas durante el sexenio, esto a través del Infonavit y la Conavi.
Mientras los primeros proyectos de este plan comienzan a tomar forma, los desarrolladores privados han enfrentado retos persistentes relacionados con el financiamiento, la tramitología y los permisos de construcción durante varios años, según Eduardo Torres, director ejecutivo de ai360.
“El volumen de actividad no ha crecido, y más bien la colocación ha caído. Aunque algunos municipios presentan un crecimiento notable, a nivel estatal los créditos para vivienda se han mantenido o incluso reducido respecto a niveles de hace una década”, comentó.
Permisos, la clave
De acuerdo con expertos del sector, para atender la escasez de vivienda es fundamental que las autoridades liberen más permisos de construcción, especialmente en zonas urbanas próximas a centros laborales.
“La oferta no ha crecido al ritmo del ingreso. El gobierno debe enfocarse en facilitar permisos, pues sin suelo disponible y trámites ágiles, no habrá incremento en la construcción”, afirmó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.
Al respecto, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) ha informado que se han comenzado a establecer lazos con el Infonavit para colaborar en la construcción de, al menos, 130,000 viviendas distribuidas en 18 estados del país.
“El Infonavit nos dará acompañamiento institucional para agilizar la gestión de trámites y permisos. Nos ayudarán con derechos ante la CFE, Conagua y permisos municipales, lo que permitirá avanzar en la ejecución del plan”, explicó Carlos Eduardo Ramírez Capo, presidente nacional de Canadevi.
Vivienderas venden 4.6% más
A pesar del entorno retador, algunas de las principales desarrolladoras de vivienda del país han reportado resultados positivos. Empresas como Ruba, Vinte y Casas Ara registraron aumentos en sus principales indicadores operativos y financieros, aunque el crecimiento aún no se traduce en un aumento sustancial en la producción a nivel nacional.
En conjunto, estas tres empresas escrituraron un total de 7,463 casas durante el primer trimestre del 2025, lo que representa un incremento de 4.6% respecto al mismo periodo de 2024.
“Si bien el entorno internacional es volátil, nuestra industria se apoya en pilares sólidos: una pirámide poblacional joven, la necesidad natural de una vivienda, una base de empleo formal y el acceso al financiamiento hipotecario con tasas atractivas a través de instituciones como Infonavit, Fovissste y la banca”, dijo Sergio Leal Aguirre, presidente del Consejo de Vinte.
Las tres desarrolladoras ven en el programa de la presidenta Claudia Sheinbaum una oportunidad de participación para incrementar la producción de vivienda: “estamos interesados en respaldar las valiosas iniciativas del gobierno orientadas a brindar acceso a una vivienda digna a las familias que hasta ahora no han tenido la oportunidad de adquirir un hogar”, apuntó Miguel Lozano Pardinas, director general de Casas Ara.
Te puede interesar