Grooming: 7 de cada 10 menores desconocen el concepto; ONGs exigen legislar para combatirlo

Grooming: 7 de cada 10 menores desconocen el concepto; ONGs exigen legislar para combatirlo

El grooming, delito en el que un adulto contacta en línea a un menor de edad para manipularlo con fines sexuales, es una amenaza creciente en América Latina, ya que siete de cada diez niñas, niños y adolescentes no conocen este término, de acuerdo con el Informe 2024-2025 de la organización Grooming LATAM, lo que revela una preocupante brecha de información y prevención.

  • Consulta el estudio completo aquí

Durante la presentación del informe en el Senado de la República, activistas, legisladoras y representantes de empresas tecnológicas demandaron coordinación interinstitucional para atender este delito y exigieron actualizar los marcos legales. 

La senadora Laura Esquivel Torres advirtió que México figura entre los primeros lugares de la región en reportes de abuso y explotación sexual infantil en línea, con más de 20,000 casos documentados en 2024, según cifras de la Guardia Nacional y la organización Te Protejo México.

“Este tipo de violencia no usa armas de fuego, sino la manipulación emocional y la infraestructura digital para infiltrarse en la intimidad de las infancias”, subrayó Esquivel.

El informe también reveló que el 60% de los menores de 17 años ha interactuado con desconocidos en línea y que al 66% le han hecho propuestas de noviazgo mientras jugaban en entornos digitales. Asimismo, el 62% tiene su propio teléfono desde los nueve años y el 25% antes de esa edad.

“Esto lo aprovechan redes de pederastas que se escudan en el anonimato digital”, alertó Hernán Navarro, fundador de Grooming LATAM.

Las cifras se agravan con datos de la diputada Elizabeth Martínez Álvarez, quien expuso que los delitos sexuales en línea contra menores crecieron más del 35% entre 2019 y 2023. Sin embargo, muchas víctimas no denuncian por miedo o desconocimiento

Por su parte, la diputada Liliana Ortiz Pérez lamentó que, de 46 iniciativas federales relacionadas con ciberacoso y abuso sexual infantil presentadas en casi cinco años, sólo una ha sido aprobada.

Ante este panorama, representantes de Meta y TikTok coincidieron en que, aunque ya implementan medidas de protección, es urgente fortalecer la colaboración con autoridades y especialistas. “Las niñas y niños habitan un mundo digital que avanza más rápido que nuestras leyes”, afirmó Ortiz.

Querétaro avanza: aprueban Ley para prevenir grooming 

Mientras en el Congreso federal se discuten sin avance decenas de iniciativas sobre ciberseguridad infantil, en comisiones del Congreso de Querétaro se aprobó el proyecto de dictamen de la llamada “Ley Kuri”, una reforma integral al Código Penal estatal y a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La nueva ley prohíbe el acceso a redes sociales a menores de 14 años y exige autorización parental para adolescentes de entre 14 y 17. 

También tipifica el delito de grooming con penas de 3 a 6 años de prisión, así como la simulación de identidad digital con fines sexuales. 

Las plataformas digitales serán corresponsables en caso de incumplimiento, y deberán implementar mecanismos de verificación de edad y filtros de seguridad.

“No podemos permitir que los agresores usen la tecnología como herramienta de abuso. Esta ley es un primer paso para garantizar entornos digitales seguros”, señaló el diputado Guillermo Vega Guerrero, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local.

El diputado Enrique Correa Sada hizo un llamado al Congreso federal a avanzar en leyes similares, y la diputada Leonor Mejía Barraza respaldó esta normativa como parte de una visión más amplia de protección a la infancia, que se complementa con otras iniciativas contra el uso indebido de inteligencia artificial y a favor de la “crianza positiva”.

admin