Megacable teme por mercado fijo, si se construye última milla alámbrica con CFE

Megacable Holdings advierte riesgos para la competencia del mercado y las finanzas públicas del país, por la posibilidad de que el Estado, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), decida comercializar servicios de Internet y telefonía fijos, pues la estatal eléctrica ya cuenta con parte de la infraestructura necesaria instalada, que además se encuentra en modernización para el caso de sus cables de fibra óptica, como para emprender un plan así.
“Sí pudiéramos ser afectados. Si el gobierno decide que Altán con CFE va hacer última milla alámbrica, sí pudiéramos ser afectados todos (…) Con esta reforma, si sale como está, no: México no será un país atractivo para invertir”, dijo Enrique Yamuni, director general de Megacable.
El grupo Megacable Holdings, cuarto operador de telefonía fija y tercero de Internet de banda ancha en México, y también la quinta compañía por ingresos a nivel total industria de telecomunicaciones, recomendó al Estado optar por los desarrollos de infraestructura para cobertura social mediante fórmulas de asociación público-privada, de lo contrario CFE desataría una competencia desleal en el mercado fijo, que ya sufre en cuanto la recuperación de la inversión por un año 2024 en que la economía mexicana se desaceleró.
Te puede interesar
-
Empresas
La desaceleración de México en 2024 restó empuje a la inversión de los gigantes telecom
Megacable es una de las compañías de mayor inversión intensiva en el desarrollo de redes fijas en México. A la fecha, Megacable despliega un plan quinquenal de inversión por 2,500 millones de dólares; de 2022 a 2027. Sólo en el primer trimestre de 2025, Megacable invirtió 118 millones de dólares en sus redes de fibra óptica. En tanto, el conjunto de las cuatro empresas nacionales del sector, Izzi Telecom, la misma Megacable, Telmex y Totalplay, invirtieron 1,893 millones de dólares en sus propias redes durante el 2024.
El Estado, vía CFE Telecom e Internet para Todos, ya ha dispersado servicios móviles de Internet con la entrega de SIMs gratuitos en comunidades rurales y semirurales, pero que también se usan en áreas urbanas y la misma CFE Telecom ya opera por todo el país, provocando distorsiones en el mercado móvil, según acusan las empresas del negocio celular. El Estado promete hoy que si luego accede a espectro para servicios móviles 4G y 5G, será bajo las mismas condiciones que acreditan las empresas privadas.
El gobierno federal ahora ha diagnosticado que 14.6 millones de mexicanos no cuentan con una conexión digna a Internet, y por tanto desarrollará coberturas sociales para llevarles Internet a ellos, y una manera es haciéndolo a través de la infraestructura de CFE, aunque un plan así chuparía mucho presupuesto de la estatal eléctrica.
La paraestatal cuenta hoy con 41,737 kilómetros de tendidos de fibra óptica y unos 143 hoteles telecom; también tiene una cartera de 948 equipos de red SDH para enviar señales por fibra, más unos 1,100 equipos MPLS-TP, funcionales todos para el transporte de datos, entre otras infraestructuras.
Todo ello, más los 106,909 kilómetros de tendidos que tiene la red nacional de transmisión eléctrica de CFE por todo el país, posibilitarían que la estatal valore llevar cobertura a los mexicanos sin Internet, agregando a ello el llamado salto de última milla, si bien todavía sería costoso para la dependencia llevar un cable así desde una central, hasta la casa del consumidor, además de que también tendría problemas técnicos y de dinero para colgar los cables telecom sobre las redes eléctricas de transporte y distribución, para luego hacer la última milla alámbrica.
“El gobierno en muchas cosas es bueno; es un buen diagnosticador, pero que le quiten por favor el recetario, pues muchas veces los remedios que quieren poner no son los correctos”, dijo Yamuni durante el foro Megatec 2025.
Te puede interesar
-
Empresas
Ley telecom de Sheinbaum legaliza la preferencia del Estado por Altán Redes
La red de Megacable ya toca las direcciones de 17 millones 430,000 hogares en México, a través de 158,000 kilómetros de redes de fibra óptica, también de última generación. La de Izzi Telecom supera los 122,000 kilómetros, mientras que la de Totalplay se extiende por 141,000 kilómetros de extensión. Telmex, por su parte, es el líder del rubro, con casi 400,000 kilómetros tendidos por aire y bajo tierra.
Todos estos datos ejemplifican que gran parte de la inversión de cara a la última milla para llevar Internet a los mexicanos ya fue hecha por los operadores privados. “Es un patrimonio, es un activo de México”, dijo Enrique Yamuni. “Si la nueva ley no les gusta, un Stalink se va ir, pero nosotros nos vamos a quedar aquí”, declaró Yamuni.
Por eso, “el mejor escenario para el gobierno, debería de ser buscar una asociación público-privada donde quiera hacer las últimas millas alámbricas para las coberturas sociales”, insistió el jefe de Megacable.
La economía mexicana no pasa su mejor momento, como para que el Estado financie en solitario las inversiones de cobertura social. “Es costosa todavía una última milla”. Estimaciones de la industria fijan entre 40,000 y 60,000 pesos conectar sólo un hogar por última milla.
¿O por qué el gobierno no les da un ticket electrónico a esos clientes que no pueden pagar el servicio y que solamente lo puedan gastar con un operador? Que les diga: ‘tengo estas cuatro empresas que tienen redes en la ciudad y estas ofertas de referencia, entonces escógete la que quieras’ (…) ¿Por qué el gobierno se debería poner a hacer redes, si le va a costar un dineral?”, planteó Enrique Yamuni.
-