AMIIF alerta por rezago del 40% en contratos para compra de medicamentos 2025-2026

AMIIF alerta por rezago del 40% en contratos para compra de medicamentos 2025-2026

La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) reveló que, entre las empresas que representa, el 40% de los contratos correspondientes a la compra consolidada de medicamentos para el periodo 2025-2026 aún no han sido formalizados y el 30% de lo acuerdos firmados no tiene orden de reposición. 

Esta situación genera incertidumbre en el abasto de tratamientos, particularmente aquellos de alta especialidad y biotecnológicos, que requieren planeación anticipada, procesos logísticos complicados, así como condiciones específicas de almacenamiento.

La formalización de convenios permite establecer legalmente los productos a adquirir, sus cantidades, precios, condiciones de entrega y obligaciones contractuales, indicó la asociación que representa a la industria farmacéutica en México.

Te puede interesar

Por lo que alertó que el retraso en esta etapa podría derivar en desabasto o interrupciones en terapias para pacientes del sistema público de salud, especialmente en áreas críticas como oncología, enfermedades raras y tratamientos biotecnológicos.

Adicionalmente, la asociación detalló que, dentro de los contratos formalizados por sus empresas afiliadas, solo 70% cuentan con orden de reposición.

La orden de reposición es un documento necesario para iniciar la entrega de medicamentos, detalló la AMIIF.

En estos casos, al menos una tercera parte de las instituciones aún no ha solicitado los insumos correspondientes, lo que impide a las farmacéuticas cumplir con los plazos de entrega.

“Sin esta orden de reposición, las farmacéuticas no pueden entregar los insumos médicos y no llegan al paciente, generando la interrupción de tratamientos y terapias”, anotó la Asociación.

A pesar de la incertidumbre por la falta de dichas órdenes, las empresas que integran a la AMIIF con convenio formalizado han entregado los fármacos e insumos médicos de acuerdo con lo pactado.

Por ello hizo un llamado a mantener una política de compras públicas que priorice la calidad, la transparencia y la sostenibilidad, evitando prácticas que puedan comprometer la continuidad del abasto o la seguridad de los pacientes.

Al mismo tiempo, consideró necesario fortalecer los mecanismos de planeación, adquisición y distribución de medicamentos en el país, e hizo hincapié en la importancia de contar con proveedores con capacidad técnica comprobada, así como en mantener procesos transparentes y sostenibles que garanticen el acceso oportuno a terapias innovadoras.

Finalmente, la asociación reconoció como un avance positivo la reciente compra urgente de 85 millones de piezas, incluyendo 21 claves de medicamentos oncológicos, la cual consideró un paso importante para restablecer la confianza en el sistema de suministro público de medicamentos.

A través de la compra consolidada de medicamentos e insumos médicos, el gobierno mexicano licitó 4,454 claves, equivalentes a 4,934 millones de piezas, que serán distribuidas entre 26 instituciones del sector salud, como el IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar y otras entidades de salud pública, durante 2025 y 2026.

La adquisición de los productos médicos se ha complicado. Representantes de la industria farmacéutica denunciaron inconsistencias en el proceso de licitación.

Por lo que la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno inició una serie de investigaciones en las que detectó irregularidades en el proceso licitatorio, tales como compras a sobreprecio por el equivalente a 13,000 millones de pesos.

Además, algunas empresas que concursaron en la licitación pública LA-12-NEF-012NEF001-I-1-2025 falsificaron documentos ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

También se encontró que otras participantes no pertenecen u operan en la industria farmacéutica, sino que pertenecen a la inmobiliaria y energética.

Por ello, el pasado 9 de abril, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno declaró la nulidad de toda la licitación e inició un proceso de reposición de contratos entre las empresas que cumplieran con los requisitos establecidos en las bases de la convocatoria.

El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark aseguró que el lunes 12 de mayo comenzaron a formalizarse nuevos contratos, derivados de la nulidad de la licitación para 954 claves, una vez que se confirmó la capacidad de cumplimiento y las condiciones competitivas de los proveedores.

Por lo que a partir del 14 de mayo empezaron a formalizar contratos y solicitar las órdenes de suministro, según informó el funcionario federal, el pasado 12 de mayo.

“Para que vean, lo importante también de estas claves, representan cerca de 2,200 millones de piezas de insumos para la salud en este 2025 y 2026 y si comparamos cuánto costaron este año comparado a los precios a los se han adquirido en procesos previos, es un ahorro de cerca de 11,006 millones de pesos en estas claves”, añadió.

admin