Sector TI en México agudiza desaceleración en primer trimestre de 2025

El sector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en México reportó en el primer trimestre de 2025 su nivel de crecimiento más bajo desde 2020. De acuerdo con datos de la consultoría Select, el crecimiento anual fue de apenas 2.5%, una fuerte caída frente a 4.9% del mismo periodo en 2024 y a 6.3% registrado en 2023.
Esta desaceleración refleja una combinación de factores económicos, políticos y comerciales que afectan tanto a la oferta como a la demanda tecnológica del mercado mexicano.
La facturación total del sector TIC entre enero y marzo alcanzó los 357,000 millones de pesos —equivalente a unos 17,000 millones de dólares—, pero su expansión se está viendo comprometida por la incertidumbre tanto interna como externa.
A nivel nacional, las reformas judiciales, la extinción de organismos autónomos y el recorte del presupuesto federal para 2025, de 23% respecto al año anterior, han paralizado inversiones, frenado proyectos y deteriorado el optimismo del mercado.
A nivel internacional, las políticas comerciales y los aranceles impuestos por Estados Unidos han incrementado la incertidumbre entre empresas exportadoras, especialmente en los sectores de manufactura, autopartes y automotriz.
Te puede interesar
-
Tecnología
Amiti lanza programa para acercar a jóvenes al mercado laboral de tecnología
Empresas
Se intensifica escasez de talento en el sector de tecnología
Canales
Los canales de distribución, que incluyen mayoristas, resellers y VARs, crecieron 5.1% en el trimestre, con una facturación de casi 62,000 millones de pesos. Este crecimiento se explica por el cierre de algunos proyectos clave en áreas como nube, ciberseguridad y servicios TIC, así como un repunte en sectores tradicionalmente activos como finanzas, salud, educación privada y hotelería.
Sin embargo, el comportamiento de los canales fue mixto. Mientras algunas empresas reportaron crecimientos de doble dígito, otras no lograron alcanzar sus metas debido a la incertidumbre económica, la ausencia de inversión pública y retrasos logísticos provocados por la política arancelaria.
Los mayoristas vieron un crecimiento impulsado principalmente por la nube, software y periféricos, pero enfrentaron contracciones en servidores y almacenamiento.
Servicios TIC
Las empresas de servicios TIC mostraron un crecimiento de 7.4% en el primer trimestre, con una facturación de 52,000 millones de pesos. Aunque la cifra parece sólida, representa una desaceleración frente al mismo periodo de 2024.
Estas empresas reportaron una alta cautela por parte de sus clientes, quienes han detenido proyectos, reducido gasto discrecional y optado por plazos de renovación más cortos, sobre todo en industrias como manufactura, automotriz y metalmecánica.
El cómputo en la nube continúa siendo el principal motor de crecimiento entre los servicios TIC. Infraestructura y plataformas como servicio crecieron 26.2% y el software como servicio avanzó 17.7%, impulsados en parte por el interés en inteligencia artificial generativa.
Otros rubros como consultoría (8.7%), integración (4.9%) y soporte (4.6%) también aportaron al crecimiento, aunque en menor medida.
Subejercicio del presupuesto
Un elemento que agrava el panorama del sector TIC es el comportamiento del gasto público. En 2024, el gobierno federal solo ejerció 84% del presupuesto asignado a tecnología, pese a que dicho presupuesto había crecido más de 30% respecto a 2023. Para 2025, el presupuesto ha sido recortado 23% y persiste la duda de si se ejecutará en su totalidad.
De los 36,939 millones de pesos ejercidos por el gobierno en TIC en 2024, los rubros más golpeados fueron equipo (con solo 62% de ejecución) y software (52 por ciento).
En contraste, los servicios TIC alcanzaron un uso del 99% del presupuesto, y el rubro de consumibles incluso superó su techo asignado en un 10 por ciento. Este subejercicio se traduce en menos proyectos, menos oportunidades para los proveedores y una ralentización general del sector.
Las expectativas de crecimiento para el resto del año no son alentadoras. El sondeo mensual realizado por los analistas de Select indica que, aunque el optimismo mensual para mayo subió a 74.7 puntos, el indicador trimestral cayó por debajo del umbral de expansión de 50 puntos. Esto anticipa una posible contracción si la tendencia se mantiene en los siguientes trimestres.