Israel intensifica ataques en Gaza al conmemorarse 77 años de la Nakba

Israel intensifica ataques en Gaza al conmemorarse 77 años de la Nakba

<![CDATA[

Este 15 de mayo se cumplieron 77 años de la Nakba –“catástrofe” en árabe–, el nombre con el que el pueblo palestino recuerda el desplazamiento forzado de al menos 760,000 personas durante la creación del Estado de Israel en 1948. En medio de la conmemoración, Israel lanzó nuevos bombardeos en la Franja de Gaza que, según los servicios de socorro locales, dejaron más de cien muertos.

¿Qué es la Nakba?


Desde el año pasado, la Asamblea General de la ONU conmemora oficialmente la Nakba. Este 2025, el aniversario ocurre en uno de los peores momentos de la guerra entre Israel y Hamás , que comenzó el 7 de octubre de 2023 y deja hasta el momento más de 2 millones de personas desplazadas solo en Gaza. Durante el acto conmemorativo en Naciones Unidas, el embajador palestino Riyad Mansour leyó un discurso en nombre del presidente Mahmud Abás. En él, se refirió a la ofensiva militar israelí como una “prolongación de los capítulos de la catástrofe de la Nakba que no ha cesado desde 1948”. En su mensaje, Abás reiteró que la Nakba no puede convertirse en el destino permanente de su pueblo. “Estamos ante ustedes no sólo para conmemorar este triste aniversario, sino para reiterar nuestro compromiso de que la Nakba no será el destino permanente e inevitable de nuestro pueblo”, declaró. La Nakba hace referencia al proceso de expulsión sistemática de la población palestina en 1948, durante el conflicto entre las fuerzas sionistas y los países árabes. De acuerdo con el Instituto para el Entendimiento de Oriente Medio (IMEU), más de 750,000 palestinos fueron obligados a abandonar sus hogares, en un proceso acompañado de al menos 223 actos de violencia, incluidas masacres, saqueos y destrucción de aldeas enteras. La Nakba comenzó con la expulsión de más de 750 mil palestinos durante la guerra árabe-israelí de 1948. Según el IMEU, el conflicto se gestó décadas antes con el aumento de la inmigración judía a Palestina impulsada por el sionismo político y la persecución en Europa. El movimiento buscaba establecer un Estado judío en tierras palestinas. En noviembre de 1947, la ONU aprobó una resolución para dividir Palestina en dos Estados , uno judío y otro árabe, con Jerusalén bajo administración internacional. El mundo árabe rechazó el plan por considerarlo injusto y contrario a la Carta de la ONU. Tras el fin del Mandato Británico y la proclamación del Estado de Israel en mayo de 1948, las fuerzas israelíes lanzaron una ofensiva militar que culminó en la limpieza étnica de cientos de aldeas. Para 1949, se contabilizaban al menos 223 ataques y masacres cometidas por tropas sionistas. Más de 5 millones de refugiados palestinos viven hoy en el exilio, de acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA). Muchos de ellos residen en campamentos en Cisjordania, Gaza, Líbano, Jordania y Siria. A pesar de las resoluciones internacionales, sus derechos siguen sin reconocerse.

¿Qué es el sionismo?


¿Qué pasa actualmente?

De acuerdo con Al Jazeera, las raíces de la Nakba se encuentran en el surgimiento del sionismo como ideología política a finales del siglo XIX. El movimiento propuso la creación de un Estado judío en Palestina, una región entonces bajo control del Imperio Otomano y, más tarde, del mandato británico. Theodor Herzl , considerado el padre del sionismo moderno, publicó en 1896 el manifiesto Der Judenstaat, donde defendió la fundación de un Estado judío como respuesta al antisemitismo europeo. Aunque inicialmente existieron propuestas para ubicar ese Estado en lugares como Argentina o Uganda, el liderazgo sionista insistió en establecerlo en Palestina por sus vínculos históricos y religiosos con el judaísmo. Al término del mandato británico, David Ben-Gurión proclamó el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, horas antes de que se hiciera oficial el retiro de las autoridades coloniales. Ese mismo día comenzó la guerra, y con ella la expulsión de la población palestina. Algunos sectores sionistas defienden que la expulsión no fue planeada, pero otros estudios –como los citados por Al Jazeera– señalan que el objetivo del movimiento sionista siempre implicó el desplazamiento de la mayoría palestina para establecer un Estado judío homogéneo. Esta visión, alimentada por una rama nacionalista y religiosa del sionismo, influye en las políticas actuales del gobierno de Israel, incluida la Ley del Estado-Nación de 2018, que reconoce solo a los judíos como titulares del derecho a la autodeterminación. El 18 de marzo, el ejército israelí rompió una tregua de dos meses y reanudó la ofensiva sobre Gaza con el argumento de liberar a los rehenes tomados por Hamás. El movimiento islamista capturó a 251 personas el 7 de octubre, de las cuales 57 siguen cautivas, según las autoridades israelíes. El ejército asegura que 34 de ellas están muertas.

Pese al llamado de organismos internacionales, Israel mantiene bloqueada desde el 2 de marzo la entrada de ayuda humanitaria. Organismos como Oxfam, Médicos del Mundo y Médicos Sin Fronteras advirtieron sobre el riesgo inminente de “hambruna masiva” para los 2,4 millones de personas que viven en Gaza. “Este asedio va más allá de una estrategia militar. Es una herramienta de exterminio”, denunció Human Rights Watch este jueves. Netanyahu afirmó esta semana que su gobierno explora opciones para trasladar a la población civil fuera de Gaza. Egipto y Jordania reiteraron su rechazo a cualquier intento de desplazamiento forzado. “Israel busca conquistar Gaza y vaciarla. La idea de trasladar a su población es parte de un plan de limpieza étnica”, declaró el embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour. Donald Trump, por su parte, reiteró su propuesta de que Washington tome el control de Gaza para transformarla en una “zona de libertad” durante su gira en medio oriente. “Gaza no es un bien inmueble en venta en el mercado”, respondió este jueves Basem Naim, alto dirigente de Hamás. “Gaza es parte integral del territorio palestino”, agregó en un comunicado. Las afirmaciones de Trump se suman a un contexto ya marcado por el bloqueo total de la Franja. Desde el 2 de marzo, Israel impide el ingreso de ayuda humanitaria, lo que amenaza con agravar una crisis humanitaria sin precedentes. Human Rights Watch denunció que “el bloqueo israelí se convirtió en una herramienta de exterminio”. La situación no se limita a Gaza. Más de tres millones de palestinos que viven en Cisjordania ocupada y Jerusalén Este enfrentan demoliciones de viviendas, detenciones arbitrarias y restricciones de movimiento. La expansión de los más de 100 asentamientos israelíes solo para judíos, considerados ilegales por el derecho internacional, continúa desplazando a comunidades palestinas y fragmentando su territorio.

]]>

admin