Mr. Beast graba en Chichén Itzá y Calakmul con permisos, pero viola condiciones

<![CDATA[

El video publicado por el creador de contenido MrBeast en zonas arqueológicas mexicanas generó confusión sobre el acceso que tuvo a recintos históricos como Chichén Itzá y Calakmul . Usuarios en redes sociales cuestionaron si la grabación violó normas o recibió trato preferencial. El Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH ) aclaró los hechos en dos comunicados. Primero detalló cómo se tramitaron los permisos y después denunció públicamente un uso comercial indebido, además de presentar una demanda administrativa.

MrBeast grabó con permisos oficiales en tres zonas arqueológicas del sureste El video incluye escenas que no ocurrieron en las zonas arqueológicas

La producción de MrBeast grabó en Calakmul, Chichén Itzá y Balamcanché con apoyo de la Secretaría de Turismo y los gobiernos estatales. El INAH explicó que los trámites se realizaron ante la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos y que “se cubrieron los derechos correspondientes por ley”. Las grabaciones se hicieron en zonas de acceso público y no alteraron el ingreso de visitantes ni la operación de los recintos. El INAH confirmó que no se otorgaron privilegios irregulares ni se permitió acceso exclusivo. “El permiso emitido a la empresa Full Circle Media, representante de MrBeast, no autorizó la publicación de información falsa ni la utilización de la imagen de los sitios arqueológicos para la publicidad de marcas comerciales con fines de lucro privado”, señaló el instituto. En su primer comunicado, el INAH aclaró que algunas tomas del video no reflejan lo que realmente ocurrió. Por ejemplo, negó que se haya descendido desde un helicóptero o que se haya pernoctado en los sitios arqueológicos. “Los productores jamás descendieron desde un helicóptero, ni pernoctaron dentro de la zona arqueológica”, se detalló. También se indicó que el vuelo de dron mostrado en el video no se realizó dentro de la estructura de El Castillo, sino fuera de ella. Otro elemento aclarado fue una supuesta máscara prehispánica, sobre la cual el INAH afirmó que “la que presentan es claramente una reproducción contemporánea”. Estas aclaraciones se hicieron con el objetivo de evitar que se difunda información incorrecta sobre el patrimonio arqueológico nacional.

Demanda El INAH reprobó que se aproveche la apertura institucional con fines de lucro

Tras verificar el contenido publicado por el youtuber, el INAH emitió un segundo posicionamiento en el que advirtió que las imágenes fueron utilizadas para “la publicidad de marcas comerciales con fines de lucro privado”. “La separación entre el poder político y el poder económico es principio indeclinable de la cuarta transformación”, señaló el organismo, tras subrayar que el patrimonio nacional “no puede ser objeto de explotación de empresas comerciales”. Por ello, el instituto presentó una demanda administrativa contra la productora Full Circle Media. “Se exige el resarcimiento de daños, y la retractación pública, ante el incumplimiento de los términos de los permisos de buena fe emitidos por la institución”, informó. En su posicionamiento, el INAH destacó que “nos da gusto que los youtubers y todos los jóvenes del mundo aprecien el valor de nuestras civilizaciones originarias”. Sin embargo, expresó su rechazo a quienes “se aprovechen de la buena disposición de las instituciones para violentar los términos de las autorizaciones otorgadas”. El instituto también condenó el uso comercial de estos espacios. “Con afanes comerciales y fines de lucro privado, se atreven a desvirtuar el valor de las zonas arqueológicas, que son legado de nuestras culturas originarias y orgullo de nuestra nación”, expresó. La institución reiteró su apertura a proyectos audiovisuales que promuevan el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural mexicano, siempre que respeten los términos autorizados.

]]>

admin