Estudiar gastronomía en México: pasión que se cocina con disciplina y alto costo

Estudiar gastronomía en México: pasión que se cocina con disciplina y alto costo

En el marco del Día del Maestro, que en México se celebra cada 15 de mayo, rendimos homenaje a quienes forman nuevas generaciones de cocineros, chefs y expertos culinarios. Porque en una cocina profesional, enseñar también es un arte. En esa línea, surge una pregunta necesaria: ¿qué implica formarse en gastronomía en México?, ¿cuánto cuesta?, ¿dónde están las mejores escuelas?

La carrera de gastronomía en el país ha ganado gran popularidad entre jóvenes que buscan algo más que aprender a cocinar. Ellos quieren emprender, innovar y convertirse en embajadores culturales de los sabores mexicanos. Pero alcanzar ese sueño requiere una inversión económica considerable y, sobre todo, encontrar la institución adecuada.

Te puede interesar

Pasión, propósito y profesionalización

La carrera de gastronomía en México ha dejado de ser vista como un oficio para convertirse en una disciplina académica, profesional y multidisciplinaria. Para muchos jóvenes, no se trata únicamente de aprender a cocinar, sino de entender el origen de los ingredientes, la historia de los platillos, la sostenibilidad del sistema alimentario y, por supuesto, de liderar proyectos con impacto social y económico.

Estudiar gastronomía hoy también significa prepararse para un sector altamente competitivo y cambiante, donde la creatividad, la gestión empresarial y la innovación tecnológica son tan importantes como el dominio del cuchillo. Las nuevas generaciones de estudiantes quieren crear conceptos gastronómicos propios, participar en competencias internacionales, investigar sobre cocina ancestral o incluso emprender negocios desde los fogones de sus casas.

¿Dónde se aprende a cocinar profesionalmente?

México cuenta con una variedad de instituciones educativas que ofrecen formación en gastronomía con distintos enfoques, desde lo académico hasta lo técnico y práctico. A continuación, un listado de algunas de las más destacadas:

  • Universidad ICEL

Con presencia en múltiples campus como Ermita, La Villa y Ecatepec, la Universidad ICEL ofrece una Licenciatura en Gastronomía con un enfoque práctico y accesible. La duración del programa es de 3 años, con horarios flexibles que incluyen opciones presenciales, sabatinas y en línea. Con un costo mensual desde los 3600 pesos, lo que la convierte en una opción asequible y de gran calidad educativa.

Escuela de Gastronomía ICEL<!–>Enlace imagen

Escuela de Gastronomía ICELCortesía

  • Colegio Superior de Gastronomía

Considerada la primera universidad de gastronomía en América Latina, ofrece programas integrales que combinan teoría y práctica.

  • Universidad del Claustro de Sor Juana

Ubicada en el corazón de la Ciudad de México, se enfoca en técnicas culinarias y humanidades.

Ambrosía Centro Culinario

Con un enfoque práctico, prepara a los estudiantes para el mundo real de la cocina profesional.

Universidad del Valle de México (UVM)

Ofrece programas con doble titulación y oportunidades de intercambio internacional.

¿Qué buscan los jóvenes chefs en México?

Los estudiantes de gastronomía ya no solo quieren ser cocineros. Buscan crear conceptos gastronómicos, participar en concursos internacionales, desarrollar investigaciones en alimentos, combatir el desperdicio alimentario o incluso usar las redes sociales para contar historias desde la cocina.

Hay una fuerte tendencia hacia el emprendimiento gastronómico, las cocinas de autor y el rescate de ingredientes locales. Los jóvenes buscan formarse en técnicas, pero también en liderazgo, sustentabilidad y comunicación.

Un egresado de gastronomía puede aspirar a trabajar como chef ejecutivo, sous-chef, pastelero, asesor gastronómico o emprender su propio negocio. Según datos de Mextudia, un chef ejecutivo en México puede ganar entre 25,000 y 45,000 pesos mensuales, y un pastelero entre 15,000 y $8,000 pesos.

La creciente demanda de experiencias culinarias, la expansión de la industria restaurantera y el turismo gastronómico hacen de esta carrera una opción profesional viable, aunque retadora.

Formarse como chef profesional en México es más que una carrera: es un acto de vocación, disciplina y creatividad. En ese camino, la Universidad ICEL destaca como la mejor opción por su accesibilidad económica, validez oficial, modalidad práctica y la calidad de sus egresados, quienes se abren paso con talento en una de las industrias más exigentes y apasionantes del país.

Este 15 de mayo, el homenaje también es para quienes enseñan a cocinar y para las nuevas generaciones que, cuchillo en mano, están transformando la gastronomía nacional.

–>

admin