Sector asegurador crecerá 8.6% en términos reales durante el 2025: AMIS

El sector asegurador crecerá 8.6% en términos reales durante el 2025, dijo la directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Norma Alicia Rosas.

En conferencia de prensa en el marco de la 34 Convención de Aseguradores AMIS 2025, la directiva explicó que el segmento de seguros de vida es en el que se espera un mayor crecimiento, con un avance de 13.2% en el presente año.

A ese segmento le seguirían los seguros de accidentes y enfermedades, con un crecimiento estimado de 12.2%, al tiempo que los seguros de autos tendrían un alza de 10.9% en el presente año.

Además, Norma Alicia Rosas detalló que al cierre del 2024 las compañías tenían una suma asegurada de 345.6 billones de pesos, lo que representa 13 veces el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

“Son las responsabilidades que estamos asumiendo frente a nuestros asegurados y frente a México, las aseguradoras tenemos el capital suficiente para hacer frente a cualquier tipo de siniestro que pudiera ocurrir”, destacó.

Además, indicó que las aseguradoras pagaron 529,000 millones de pesos a sus asegurados durante el 2024, lo que implica casi 1,500 millones de pesos al día o 60 millones de pasos cada minuto.

Detalló que del 2015 a la fecha, el monto pagado por las aseguradoras ha crecido 140% en precios constantes, lo cual se explica también en buena medida por eventos que se han presentado en los últimos años como los sismos de 2017, la pandemia de Covid-19 en 2020 y más recientemente el huracán ‘Otis’ en Acapulco, Guerrero, en el 2023.

“Eso es lo que hace que estemos alcanzando niveles históricos de pago”, externó.

Estamos comprometidos
con Plan México

Por su parte, el presidente de la AMIS, Pedro Pacheco, reiteró que el sector asegurador está comprometido con el Plan México y dijo al gobierno federal que cuentan con las compañías de seguros para el cumplimiento de sus objetivos.

Subrayó que si bien ha habido avances en las últimas décadas en México que tienen a la economía nacional actualmente como la número 13 en el mundo, “lo que se ha logrado no ha permeado en toda la población”.

Además, advirtió que el ahorro y el acceso al crédito son fundamentales para avanzar en la inclusión financiera y en la movilidad social, “pero no son suficientes si no se tiene el complemento de los seguros”.

Declaró que muchos proyectos tanto familiares como empresariales se interrumpen si las personas sufren algún imprevisto como un accidente vial, una enfermedad, un robo, o un desastre natural y no cuentan con un seguro.

“Lo que se había logrado avanzar en el ahorro, las inversiones y el acceso al crédito se pierde, y se hace más lento y difícil el aspecto de la movilidad social (…) El mayor impacto por supuesto lo tienen las pequeñas empresas”, concluyó.

admin