Cámara de representantes en EU propondrá gravar con 5% envíos de remesas

El Partido Republicano de la Cámara de Representantes en Estados Unidos, planea proponer un impuesto de 5% sobre las remesas enviadas desde aquél país. Así lo refirieron portales de noticias estadounidenses que anticipan que será en la sesión de esta mañana de martes, cuando integrarán la propuesta sobre un paquete fiscal completo.
De acuerdo con la directora de análisis económico y financiero de Banco Base, Gabriela Siller, si avanza esta iniciativa, podría presentarse un repunte de corto plazo en los envíos donde los connacionales tratarían de evitar el impuesto.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Repunte tradicional de remesas en mayo también en medios digitales
Pero en el largo plazo, la experta anticipa una disminución de los envíos que podría ascender a unos 3,200 millones de dólares anuales.
Para ponderar el impacto, basta recordar que en los primeros cuatro meses del año, los mexicanos desplazados a Estados Unidos enviaron 14,269 millones de dólares a sus hogares en México en forma de remesas. Un flujo que representó un incremento de 1.3% respecto del observado en el mismo periodo del año pasado y que ha presentado volatilidad desde marzo del año 2024, según expertos de BBVA. Nada más en el mes de abril, los trabajadores mexicanos en Estados Unidos enviaron 5,150 millones de dólares a sus hogares de origen, en un giro promedio de 383 dólares.
Esta no es la primera vez que se baraja un impuesto de esta naturaleza. Desde diciembre pasado, el actual vicepresidente de Estados Unidos, J.D Vance comentó la posibilidad de gravar con una tasa de 10% los envíos de dólares en forma de remesas.
Te puede interesar
-
Economía
Remesas que ingresan a México retoman crecimiento en marzo 2025
En aquel momento, su intención era recaudar recursos para financiar las operaciones de patrullaje de la frontera entre México y Estados Unidos contra los cruces ilegales.
Y la propuesta de Vance, se apoyaba en la única experiencia vigente desde 2009, en el estado de Oklahoma donde cobran 1% sobre cada 500 dólares que se envían en forma de remesas.
Oklahoma originó el 0.8% de los envíos totales de remesas a México en el primer trimestre del año en curso, con envíos por 112 millones de dólares, una cifra que contrasta con los 4,400 millones de dólares que envía California, el principal emisor de remesas a México.
Recaudatorio solo si el flujo es constante
En el primer término del presidente Donald Trump, el mandatario tuvo la intención de cobrar un gravamen de 6% sobre estos envíos, cuyos recursos pretendía utilizar para la edificación de un muro entre México y Estados Unidos que dificultara aún más los cruces ilegales de inmigrantes.
En aquel momento, una investigación del think tank de El Cato Institute, advirtió que para recaudar recursos suficientes tendrían que pasar entre tres y cuatro años, lo que podría conseguirse solo si se mantenía constante el flujo de remesas.
En aquel momento, el año 2017, los trabajadores mexicanos en EU enviaban a México un promedio de 2,500 millones de dólares mensuales.
En aquel análisis que lideró el investigador Alex Nowrasteh, advirtieron que los inmigrantes desplazados podrían buscar otras vías informales para hacer llegar recursos a sus familias y dar la vuelta así a las medidas recaudatorias. En el citado análisis, también tomaron de referencia la experiencia de Oklahoma y su impuesto a las remesas.
Te puede interesar
-
Economía
FMI anticipa impacto al consumo doméstico por posible caída en flujo de remesas de EU a México y Centroamérica
Expertos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) ya habían estimado una caída en el flujo de remesas para este año, vinculada a las deportaciones de inmigrantes. De acertar, el responsable de la Dirección de Estadísticas Económicas y el Foro de Remesas de América Latina del Centro, Jesús Cervantes González, advirtió que esta caída cerraría un ciclo de 11 años consecutivos de crecimiento en el flujo de remesas que inició en el año 2014.
El CEMLA integra programas para mejorar la información sobre remesas como una herramienta determinante para el conocimiento de los bancos centrales de la región.
-
-