Regulación, clave para el crecimiento del sector fintech
El capital de riesgo (VC, por su sigla en inglés) continúa siendo un motor esencial para la consolidación del ecosistema fintech en América Latina. Su impacto se ve potenciado por la implementación de marcos regulatorios sólidos, según un estudio reciente elaborado por el fondo de inversión, Valor Capital Group y la financiera global, Credit Saison.
Según el informe, tanto América Latina como el Sudeste Asiático son regiones que registraron un crecimiento exponencial en el financiamiento de startups. En el caso latinoamericano, el capital recaudado se multiplicó por 8.7 desde el 2024 hasta este año. En los que destacan, ejemplos como los unicornios fintech Nubank y Bank Jago, así como adquisiciones estratégicas como la de Pismo por parte de Visa.
“Necesitamos nuevas tecnologías, marcos regulatorios actualizados y reguladores dispuestos a colaborar, esto es especialmente evidente en las finanzas digitales, donde existe una oportunidad clara de conectar ambos mundos”, comentó Bruno Batavia, director de tecnología emergente de Valor Capital Group.
El auge de unicornios en ambas regiones es otro indicador de la madurez del ecosistema y la confianza de los inversionistas. El Sudeste Asiático pasó de tener seis unicornios en el 2016 a 63 en el 2024, mientras que Latinoamérica saltó de cero a 35 en el mismo periodo. Este crecimiento evidencia cómo las startups fintech están escalando rápidamente para responder a la demanda local y atraer capital internacional.
“Estamos entrando en una tercera ola de infraestructura para el sector financiero, impulsada por tecnologías como los sistemas de liquidación basados en blockchain”, afirmó Batavia.
El directivo señaló que esta transformación ya se refleja en instituciones como el Banco Central de Brasil, que impulsa el uso de tecnología blockchain en el sector financiero. Entre sus objetivos destacan la tokenización de la base bancaria y de diversos activos.
El estudio resalta otro ejemplo relevante en Brasil de un marco regulatorio favorable para las fintech, que ha dado lugar a la creación de 3,000 fondos. Estos fondos han permitido a las empresas acceder a liquidez sin necesidad de endeudarse, facilitando así la oferta de crédito en sectores tradicionalmente desatendido.