"Necesitamos que el PIB esté hecho en México": Edgar Amador Zamora

"Necesitamos que el PIB esté hecho en México": Edgar Amador Zamora

Nuevo Nayarit, Nayarit. “Necesitamos que el PIB esté hecho en México”, dijo Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a El Economista, en una conversación en el marco de la 88 Convención Bancaria.

Con tres meses en el puesto de secretario de Hacienda, Amador Zamora empieza a tener un perfil más público que su predecesor. A un día de firmar el acuerdo entre el gobierno y banca para impulsar el acceso al crédito para las mipymes, el nuevo titular de la SHCP explicó la importancia de las mipymes e importancia de financiarlas.

Te puede interesar

“Ese capital tan sólido hay que ponerlo a trabajar. Hay que ponerlo a financiar a la economía nacional y, principalmente, a las mipymes. ¿Por qué? Porque las mipymes son grandes proveedores de la cadena de valor. Lo que queremos en este momento es que el PIB esté hecho en México”, dijo a este medio.

En enero pasado, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, un plan ambicioso que busca, entre muchas otras cosas más, impulsar el acceso al crédito de las mipymes, que pese a presentar 99% de los negocios en México, sólo 4.4% de ellas cuentan con financiamiento bancario, lo que se traduce a sólo 242,000 unidades.

En este sentido, Amador Zamora destacó que la banca mexicana es de las más sólidas no sólo de América Latina, sino del mundo, lo cual ha ayudado que pueda sortear periodos de volatilidad e incertidumbre.

Te puede interesar

En conjunto con la banca tradicional, la banca de desarrollo también juega un papel importante para cumplir con el Plan México. “(El gobierno” debe poner el balance de la banca de desarrollo, incentivar a que los bancos se avienten. Suban dos, tres, cuatro, cinco puntos su cartera de exposición a ese sector que es muy importante en términos de empleo, de proveeduría, contribuciones a la economía del país”, dijo.

Con estas acciones, e impulsando el Hecho en México, si se lograra que la proveeduría hecha en el país crezca 10% más, el PIB podría incrementar entre 0.6 y 0.8 puntos hacia el futuro, calculó el secretario de Hacienda.

Para este año, en medio de una consolidación fiscal y la incertidumbre a causa de las políticas impulsadas por el gobierno estadounidense, el gobierno de Sheinbaum se mantiene optimista frente a los analistas, al proyectar un crecimiento del PIB entre 1.5 y 2.3 por ciento.

En tanto, algunas estimaciones de organismos internacionales e instituciones bancarias han advertido de un crecimiento cercano a 0% e, incluso, de una contracción de la economía.

ana.martinez@eleconomista.mx

–>

admin