La AFAC busca reorientar la TUA para que beneficie directamente al usuario

<![CDATA[

La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) inició un proceso para redefinir la manera en que se aplica la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA), con el objetivo de que esta comience a reflejar mejoras tangibles en beneficio de los pasajeros. Aunque esta contribución obligatoria ya contempla en la ley su aplicación para mejorar la infraestructura y los servicios aeroportuarios, en la práctica, su destino sigue siendo difuso. “Estamos viendo que la TUA que se cobra al pasajero sea aplicada en infraestructura aeronáutica y que sea aplicada para poder brindar comodidad a los pasajeros en cada uno de los aeropuertos y que no sea un tema oscuro que se ha permitido en otros tiempos”, señala Miguel Vallin Osuna, director general de la AFAC. Actualmente, la TUA varía dependiendo del aeropuerto, el destino del vuelo y si se trata de un viaje nacional o internacional. Su monto se calcula en dólares y se convierte mensualmente a pesos mexicanos conforme al tipo de cambio promedio del mes anterior, lo que provoca que el valor pueda fluctuar de manera significativa.

Falta de transparencia ¿Por qué la TUA varía de un aeropuerto a otro? Una sola TUA

La tarifa es visible solo al momento de adquirir el boleto, y aunque se justifica como una contribución a la modernización y mantenimiento de los aeropuertos, no siempre hay claridad sobre su uso. “Mucha gente habla sobre que no hay transparencia, que se usa para otras cosas”, admite Vallin. Por ello, la AFAC busca una mayor supervisión sobre los planes maestros de desarrollo de los aeropuertos y la aplicación específica de estos recursos. “Lo que estamos haciendo es que realmente se vea esa inversión y que no se vaya el uso de la TUA al uso comercial, llámese poner alguna tienda”, enfatiza el funcionario. Una de las preocupaciones recurrentes es la disparidad entre las TUAs cobradas en diferentes terminales. Por ejemplo, en mayo, la TUA en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) asciende a 596.9 pesos para vuelos nacionales y 1,133.3 pesos para los internacionales, mientras que en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es de 309.2 y 634.7 pesos, respectivamente. Esta diferencia no solo responde a políticas tarifarias sino también a variables como el volumen de pasajeros. “La ley lo permite y lo están haciendo, argumentando que hay poco pasaje, entonces el aeropuerto se debe de mantener, aún con pocos pasajeros”, explica Vallin. La AFAC reconoce que hay aeropuertos donde la baja afluencia eleva la TUA, lo que puede terminar afectando más a los usuarios en regiones menos conectadas. La meta, dice Vallin, es alcanzar una mayor uniformidad en el cobro y garantizar que los recursos recaudados regresen al pasajero en forma de infraestructura y servicios mejorados. En 2024, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) expresó su inquietud ante una propuesta de incremento en las TUAs del Grupo Aeroportuario del Pacífico, de hasta 59.3% para vuelos nacionales y 39.7% para los internacionales. La organización alertó que estas tarifas serían las más elevadas de la región. “Implementar procesos claros y abiertos para la aprobación de tarifas, garantizando que todas las partes interesadas estén debidamente informadas y puedan participar activamente, es fundamental”, sostuvo la IATA en un pronunciamiento. Para la industria aérea, estas tarifas elevadas no solo afectan al pasajero, sino que erosionan la competitividad del país como destino y plataforma de conexión aérea. Las aerolíneas han insistido en la necesidad de que las decisiones tarifarias se basen en una justificación técnica y en una planificación transparente. El gobierno mexicano ha buscado fortalecer el papel de los aeropuertos operados por las Fuerzas Armadas dentro del sistema aeroportuario nacional. En ese contexto, terminales como el AIFA han recibido apoyos en el cobro de la TUA para ofrecer boletos más asequibles. No obstante, ni siquiera entre estos aeropuertos militares hay uniformidad en las tarifas, lo que complica la lectura de los beneficios para el usuario. La AFAC asegura que su nueva estrategia buscará justamente ordenar esa diversidad y asegurar que el pasajero perciba mejoras directas. “Estamos tratando de regular que sea una TUA pareja, porque se dispara mucho. Hay TUAs en aeropuertos que son más baratas y otras donde son más caras”, insiste Vallin, al explicar que el objetivo no es eliminar la flexibilidad tarifaria, sino establecer criterios más claros y consistentes. Además del componente económico, el debate sobre la TUA ha puesto en el centro de la discusión el derecho del pasajero a saber cómo se utilizan los cargos que paga al viajar. La AFAC pretende que la modernización de los aeropuertos no se limite a espacios comerciales, sino a una mejora real en la experiencia del viajero. Hasta ahora, las inversiones en infraestructura con cargo a la TUA no siempre se traducen en terminales más eficientes, salas más cómodas o procesos más ágiles, como sería de esperarse. Por ello, la autoridad se propone auditar con mayor rigor los destinos de estos fondos. A pesar de no haber señalado casos específicos, Vallin dejó entrever que algunas terminales han hecho uso poco claro de los recursos. “Que no sea de uso comercial, que sea en uso en infraestructura del servicio aeroportuario”, reiteró.

]]>

admin