Tarifas quitaron dinamismo a envíos de autos

Tarifas quitaron dinamismo a envíos de autos

Los aranceles por la situación fronteriza (IEEPA) y por el acero y aluminio restaron competitividad a las exportaciones mexicanas de autos al mercado de Estados Unidos en marzo de 2025, primer mes en que se aplicaron ambas tarifas.

Mientras que esas exportaciones desde todo el mundo crecieron a una tasa interanual de 19.3% en marzo pasado, a 20,455 millones de dólares, las originarias de México subieron 6.5%, a 4,349 millones de dólares, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio.

Los aranceles por la situación fronteriza, relacionados con la migración y el fentanilo, son de 25%, tanto a México como a Canadá, y de 20% a China.

Estos aranceles se aplican desde el 4 de febrero de 2025 a todos los productos mexicanos que no cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Adicionalmente, las aduanas estadounidenses cobran un arancel de 25% a partir del 12 de marzo de 2025 a las importaciones de acero, aluminio y algunos derivados de ambos metales desde todos los países.

México es el mayor exportador de autos a Estados Unidos y estos primeros resultados en el comercio automotriz entre ambos países tendrán otros factores adicionales cuando se reporten los datos de abril. Entre ellos sobresale uno: a partir del día 5 de ese mes, el gobierno estadounidense inició el cobro de los “aranceles recíprocos”, con un rango de 10 a 50%, excluyendo de ellos a México y Canadá.

De enero a marzo de 2025, las exportaciones mexicanas de autos fueron de 11,455 millones de dólares, con un crecimiento anual de 4.5%; en tanto que las exportaciones a ese mismo mercado desde todo el mundo sumaron 51,394 millones de dólares, un avance de 1.5 por ciento.

Otros exportadores destacados en el primer trimestre fueron: Japón (11,455 millones de dólares), Corea del Sur (9,001 millones), Canadá (7,283 millones) y Alemania (5,914 millones).

La Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) otorga al presidente de Estados Unidos amplias facultades, que se activan ante emergencias declaradas por amenazas “inusuales y extraordinarias”. Estas amenazas pueden afectar la seguridad nacional, la política exterior o la economía del país. Bajo esta ley, el Presidente puede regular o incluso prohibir importaciones.

El 1 de febrero de 2025, el presidente Donald Trump invocó la IEEPA. Como resultado, impuso aranceles a las importaciones provenientes de la República Popular de China (RPC), Canadá y México. Luego, realizó varias modificaciones a estos aranceles, incluyendo el aumento del arancel a las importaciones procedentes de la RPC el 3 de marzo de 2025.

Luego, el 2 de abril de 2025, Trump invocó la IEEPA para imponer aranceles recíprocos a las importaciones de casi todos los socios comerciales de Estados Unidos.

Te puede interesar

Castigo arancelario

Los nuevos aranceles de la IEEPA a México se aplican además de cualquier otro derecho, tasa, exacción o cargo aplicable a las importaciones contempladas.

Las órdenes arancelarias de México y Canadá son idénticas, salvo que la orden arancelaria de México no incluye una tasa arancelaria reducida (10%) para las importaciones de energía o recursos energéticos. Las importaciones de energía y recursos energéticos procedentes de México están sujetas a la tasa arancelaria completa de 25 por ciento.

El 3 de marzo, Trump emitió una enmienda a la Orden Ejecutiva que impuso un arancel de 10% a todas las importaciones procedentes de China (y Hong Kong), cambiando la tasa arancelaria al 20 por ciento.

En 2024, Estados Unidos importó 8.1 millones de vehículos (248,800 millones de dólares), principalmente de México, los 27 miembros de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y Canadá.

Estos cinco socios aportaron en conjunto 94% de las importaciones de vehículos estadounidenses en valor y 96% en cantidad en ese año.

admin