Efecto de tipo de cambio impulsa a emisoras de la BMV

Efecto de tipo de cambio impulsa a emisoras de la BMV

La depreciación del peso mexicano frente al dólar y otras monedas apoyó a los ingresos de algunas de las empresas que cotizan en el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, sin incluir a los bancos, durante el primer trimestre del presente año.

En el periodo que abarcó de enero a marzo, los ingresos de las empresas del S&P/BMV IPC totalizaron 1.52 billones de pesos, lo que significó 15.44% más respecto a los 1.32 billones que sumaron en el mismo lapso de 2024.

Durante el primer trimestre, el tipo de cambio cotizó en un promedio de 20.4128 pesos por dólar, mientras que en el mismo periodo del 2024 promedió 16.9781 unidades, de acuerdo con datos de Banco de México (Banxico). Ello representó una depreciación de 20.23 por ciento.

“La temporada de resultados del primer trimestre del 2025 resultó mayormente neutral. De las 35 empresas del IPC, 20 (57%) desaceleraron su crecimiento en ingresos y comprimieron su rentabilidad”, aseguraron expertos de Valmex en un análisis.

Añadieron que los ingresos totales aumentaron a doble dígito por la depreciación del peso, el alentador desempeño de las operaciones internacionales (principalmente en Europa) y el entorno de mayores precios del sector de materiales.

Sin embargo, los expertos consideraron que se gestó una desaceleración en ingresos respecto al cuarto trimestre del 2024, “por un mal desempeño en volúmenes ante el deterioro del consumo en México, condiciones climáticas adversas, ausencia del gasto preelectoral en México y de la Semana Santa en el primer trimestre del 2024, un día menos de operación por el bisiesto de 2024, reducción del impulso de las operaciones en Argentina (ante una fácil base del trimestre previo) y caída en precios petroquímicos”.

Te puede interesar

Peso impulsa más a unas

De las empresas del S&P/BMV IPC, las mineras Industrias Peñoles y Grupo México reportaron las alzas en ingresos más pronunciadas durante el periodo referido, al ser las más beneficiadas por la conversión cambiaria de las monedas de los mercados en los que operan.

Los ingresos de Industrias Peñoles, presentaron un incremento de 59.17% en el primer trimestre de este año respecto al mismo periodo del año pasado, al pasar de 23,087 millones de pesos a 36,748 millones.

También los ingresos del conglomerado mexicano que opera en las áreas de minería, transporte y energía, Grupo México, crecieron 36.52% y sumaron un total de 85,748 millones de pesos desde los 62,808 millones.

Dichas empresas mineras, estuvieron favorecidas no solo por la depreciación de la divisa mexicana, también destacó el beneficio por los mayores precios de los metales (plata 38.4%, oro 38.2%, zinc 15.8%, cobre 10.7%).

Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), la compañía que administra 12 aeropuertos en México y dos más en Jamaica, resultó una de las más beneficiadas por el tipo de cambio en el trimestre.

Los ingresos del grupo aeroportuario fueron mayores en 30.14%, al ubicarse en 11,055 millones de pesos desde los 8,495 millones de pesos del mismo perido del 2024.

En este mismo sentido, el operador de aeropuertos, Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), amplió sus ingresos 18.18% en el periodo mencionado, al pasar de 7,435 millones de pesos a 8,787 millones.

Otras emisoras a las que la depreciación del peso mexicano frente al dólar ayudó a sus ingresos fueron la Bolsa Mexicana Valaores (Bolsa) ,al subir 16.65% y Chedraui con 14.81 por ciento.

A algunas les perjudicó

Por el contrario, a empresas como Gruma, Cemex, Alfa y Grupo Cementos Chihuahua se vieron perjudicas por un efecto negativo por la depreciación del peso.

La productora de harina de maíz y tortillas, Gruma, registró un descenso de 6% en sus ingresos reportados en dólares durante el primer trimestre, sin embargo, al hacer la conversión en pesos registran un alza de 16.21 por ciento.

Las compañías de materiales de construcción, Cemex y Grupo Cementos Chihuahua (GCC) presentan un descenso de 7.4 y 9.6%, respectivamente, en sus ingresos medidos en dólares (en pesos suben 11.70% para Cemex y 11.70% para GCC).

admin